Es una ópera dramática en 2 actos, música y libreto de
Ruggero Leoncavallo, compositor que nació en 1858 en Nápoles Italia y
murió en 1919. Fue hijo de un agente de policía. En la Universidad de
Bolonia cursó estudios de literatura que estimularon su interés por los
dramas musicales de Richard Wagner, quien lo influyó para componer su
primera ópera llamada Chatterton. Como pianista de café Leoncavallo viajó por toda Europa llegando incluso hasta Egipto.
Leoncavallo es uno de los representantes más notables de finales del
siglo XIX y principios del XX, considerado digno rival de Giacomo
Puccini, el compositor más exitoso de la época. En 5 meses compuso Payasos comenzando con ella fama mundial.
ARGUMENTO: unos payasos comediantes montan un escenario en la plaza
de un pueblo de Calabria Italia durante la fiesta de la Asunción en
1865. El payaso Tonio cuenta al público su filosofía de la vida y del
arte: la contradicción entre el ser y la apariencia, la vida y el
teatro, el hombre y la máscara. El director Canio anuncia la función de
esa noche: una representación sobre el amor y los celos. En la vida real
su joven esposa Nedda está enamorada de Silvio y ambos son sorprendidos
por Canio en el momento en que planean huir después de la función
aunque Canio no puede ver al amante. Cuando esa noche comienza la
función, la acción que se desarrolla es muy similar a la que los payasos
viven en la vida real: una mujer enamorada de su amante con el que
piensa huir y un marido que sufre unos celos terribles. En plena
representación Canio se olvida del público y exige a su esposa en nombre
de su amante; Nedda trata de escapar hacia el público para salvar su
vida y Canio le entierra un puñal. Nedda grita a Silvio y cuando éste
acude en su ayuda él también es apuñalado por Canio ante la horrorizada
multitud que inicialmente cree que todo es parte de la obra.
El drama de esta ópera reside en que un actor debe entretener al
público, incluso cuando sufre como ser humano. Es una figura ambigua y
fascinante que revela la soledad y la entrega del artista que se siente
obligado a vivir en un mundo imaginario como héroe de su propia
historia.
Payasos se asentó en el ámbito del proletariado en una época
de gran crisis social en 1930. En la ópera se presenta la carpa sucia y
desgarrada de los cómicos bajo una escueta farola suburbana. Canio, como
director de la compañía, es déspota y brutal pero en el fondo es un ser
humano que no se resigna a su suerte: amar desesperadamente a su esposa
Nedda y no ser correspondido. Nedda se asfixia por el amor posesivo de
su esposo y está cansada de la vida itinerante; quiere ser libre y estar
al lado de quien realmente ama, Silvio.
El momento de los asesinatos sobre el escenario fundó, junto con Cavalleria rusticana el
género de la comedia truculenta en un acto en la época de transición
entre el siglo XIX y XX, y el final impresionante fue indispensable para
la mecánica de la acción dramática.
Recordemos que estas óperas quedan insertas en la época del
“Verismo”, tendencia surgida a finales del siglo XIX en Italia para
referirse a personajes, situaciones y emociones reales, incluso de las
clases sociales bajas, con tramas sórdidas y violentas. Esta tradición
operística pos-romántica italiana fue asociada a compositores como
Pietro Mascagni, Ruggero Leoncavallo y Giacomo Puccini, quienes
pretendieron copiar el naturalismo de escritores como Émile Zolá,
Honorato de Balzac y Henrik Ibsen y llevarlo a la ópera.
Estos compositores lograron presentar la realidad social del
proletariado urbano degradada, un mundo pobre y retrasado y los males de
la sociedad, denunciándolos como parte de una función social para crear
conciencia y remediar los males del ser humano.
Ninguna melodía verista es compuesta simplemente porque suena
agradable; el propósito de cada partitura es trasportar o reflejar el
contexto, la acción, las sensaciones y emociones de un personaje al
escenario profundizados con música.
https://operaparatodos.wordpress.com/2013/05/05/opera-payasos-de-ruggero-leoncavallo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario