Su vida y obra reflejan en su máxima expresión la naturaleza del
Romanticismo: pasión, drama y alegría. En sus obras, de gran intensidad
lírica, confluyen una notable complejidad musical con la íntima unión de
música y texto.
Hacia 1830, Schumann deseaba por encima de todo convertirse en un
virtuoso y admiraba la ejecución de los más renombrados concertistas de
su época, como el celebérrimo violinista Niccolò Paganini, a quien escuchó en Fráncfort del Meno en la Semana Santa de 1830, y al también celebérrimo pianista Franz Liszt.
Por tanto, el joven Schumann, de innegable talento como pianista, se
empleó a fondo en perfeccionar su técnica de teclado, hasta que una
grave lesión en su mano derecha le obligaría a abandonar este camino y
convertirse finalmente en uno de los más reconocidos compositores de su
siglo.
El interés de Schumann en la música fue provocado por una actuación de
Ignaz Moscheles en Karlsbad; más tarde se interesó por las obras de Ludwig van Beethoven, Franz Schubert y Felix Mendelssohn.
Su padre, que había alentado sus aspiraciones musicales, falleció en
1826 cuando Schumann tenía 16 años. Ni su madre ni su tutor le animaron a
seguir su carrera en la música. En 1828 dejó la escuela, y después de
una gira durante la cual se reunió con Heinrich Heine en Munich, fue a Leipzig para estudiar Derecho
(obligado a cumplir con los términos de su herencia). En 1829 continuó
sus estudios en Heidelberg, pero en 1830 abandonó para dedicarse
exclusivamente a la música.
Estudió piano con el maestro alemán Friedrich Wieck, pero una lesión irreversible en uno de sus dedos terminó con su carrera como pianista. Se dedicó a la composición y a escribir sobre música. En 1834 fundó la revista musical Neue Zeitschrift für Musik, que editó hasta 1844. En 1843 fue profesor del recién fundado Conservatorio de Leipzig.
Compuso ciento treinta y ocho canciones, entre las que se encuentran las colecciones de Liederkreis (con textos de Heinrich Heine y Joseph Eichendorff), Myrthen, Amor y vida (con texto de Adelbert von Chamisso), y Los amores del poeta (sobre textos de Heinrich Heine).
Compuso ciento treinta y ocho canciones, entre las que se encuentran las colecciones de Liederkreis (con textos de Heinrich Heine y Joseph Eichendorff), Myrthen, Amor y vida (con texto de Adelbert von Chamisso), y Los amores del poeta (sobre textos de Heinrich Heine).
Sus composiciones para piano suelen ser expresiones musicales sobre estados de ánimo. Con excepción de la Fantasía en do mayor (1836) y los Estudios sinfónicos (1854), sus obras para piano son colecciones de piezas cortas. Además del Carnaval, compuso Mariposas (1829-1832), Escenas de niños (1838), Kreisleriana (1838) y Álbum para la juventud (1848). Entre sus obras largas destacan la Sinfonía nº 1 (1841), el Quinteto para piano en mi bemol mayor (1842), el Concierto para piano en la menor (1845), la Sinfonía nº 2, la Sinfonía nº 3 Renana (1846), y el Trío para piano (1847).
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3597/Robert%20Schumann
https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Schumann
No hay comentarios:
Publicar un comentario