Sus primeros gustos musicales estuvieron orientados por
su padre, enemigo implacable del wagnerismo, corriente a la que oponía
el formalismo de Mozart, Haydn y Mendelssohn. Influido por su
progenitor, el joven Strauss, a sus dieciséis años, llegó a decir:
"Dentro de diez años nadie sabrá quién es Wagner". Esta circunstancia,
pura anécdota, no deja de ser curiosa si tenemos en cuenta el posterior
devenir de los acontecimientos, con la evolución de la obra straussiana
hacia el wagnerismo. De la misma, y aunque no son nada desdeñables sus
obras de cámara y corales, despuntan por encima de todo lo demás los
poemas sinfónicos y, por supuesto, las óperas.
En los
primeros, Strauss combinó una elevada inspiración poética con unas
hábiles resoluciones técnicas, sobre todo en el terreno orquestal. El
primero de sus grandes Tondichtungen ("Poemas sonoros") y su primera obra maestra verdadera, después de la fantasía sinfónica Aus Italien (1886), fue Don Juan
(1888-1889), en el que se advierte la influencia de Wagner y Liszt.
Incomprendido por la crítica fue el poema sinfónico que siguió, Muerte y transfiguración
(1888-1889), calificado el día de su estreno como una "horrible batalla
de disonancias", a pesar de su certera paleta orquestal y su compacta
construcción.
Las divertidas travesuras de Till Eulenspiegel
(1894-1895) fue su siguiente obra programática, basada en las
peripecias de un pícaro personaje de la Alemania del siglo XIV. Ésta
daría paso, un año más tarde, a su inmortal y cinematográficamente
célebre Así habló Zaratustra (1895-1896), libremente inspirado en
la obra del mismo título del filósofo Friedrich Nietzsche. Kubrick
incluyó su conocidísimo inicio en la banda sonora de su película 2001: una odisea en el espacio.
Don Quixote, op. 35 es un poema sinfónico para violonchelo, viola y orquesta escrito por Richard Strauss en Múnich en 1897. Subtitulada Phantastische Variationen über ein Thema ritterlichen Charakters (Variaciones fantásticas sobre un tema de carácter caballeresco), la composición está basada en la obra Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
La pieza tiene unos 45 minutos de duración y está escrita en siguiendo la forma musical de tema con variaciones. El violonchelo solo representa a Don Quijote, mientras que el solo de viola, la tuba tenor y el clarinete bajo representan al cómico Sancho Panza.
La segunda variación ilustra un episodio en el que Don Quijote se
encuentra con un rebaño de ovejas, que él percibe como un ejército
aproximándose. Strauss utiliza el flutter-tonguing disonante en el viento metal
para emular los balidos de las ovejas, un temprano ejemplo de esta
técnica extendida. Más adelante, el propio Strauss citó este pasaje en El burgués gentilhombre, en el momento en que un sirviente anuncia el plato de "pata de cordero al estilo italiano"....
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/strauss.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/strauss.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Quijote_%28poema_sinf%C3%B3nico%29
DIVERTIDAS TRAVESURAS DE TILL EULENSPIEGEL
No hay comentarios:
Publicar un comentario