A Italia, España, el lejano Oriente,acudieron
numerosos músicos del siglo XIX en busca de aire fresco
para sus composiciones. La música, al igual que la
literatura o la pintura, se aleja del casi sacrosanto eje
alemán-vienés para dar cabida a un folclore
sentido como exótico que, en no pocos casos, es sometido
previamente a un fuerte proceso de reinvención.
El
descubrimiento de lo exótico, es decir, el gusto por
lo lejano tanto en el espacio como en el tiempo y el interés
por la música que evoca tierras lejanas, caracterizó
parte de la música del siglo XIX. El exotismo musical
supuso la asimilación de un nuevo lenguaje musical
que se traduce en el uso de escalas exóticas (pentatónica,
escala de tonos enteros, escalas modales) o el empleo de instrumentos
de colorido exótico inspirados en gran parte en el
lejano Oriente. Pero ¿dónde tiene su origen
y por qué se produjo este interés por lo exótico
dentro de las artes y concretamente en la música del
siglo XIX?
En la Europa de finales del siglo XVIII comienza
a extenderse la idea de que la civilización no es un
bloque monolítico y que los pueblos “primitivos” pueden
aportar valores diferentes. De esta manera, compositores de
finales del siglo XVIII y comienzos del XIX como Beethoven
y Schubert entre otros, comenzaron a introducir en las formas
clásicas pequeños motivos y ritmos populares,
sin que ello supusiera alteración alguna del carácter
erudito y académico de dichas formas. Ya en el siglo
XIX la música popular adquiere otra perspectiva y mayor
relevancia, no solo se conforma con pequeñas incursiones
dentro de la tradición clásica vienesa, sino
que pretende renovar la tradición y formas clásicas.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la utilización
de la música popular en la música representó
un elemento revolucionario en el ámbito del lenguaje
musical. A pesar de ello, la tradición musical clásica
de occidente estaba representaba por la música conformada
por el eje alemán-vienés: los conciertos, las
sinfonías, las sonatas, el melodrama, el lenguaje melódico
y tonal reflejaban las formas avanzadas mientras que el resto
de lenguajes no tenían ese grado de maduración;
la música popular se veía anclada en un nivel
primitivo; las músicas exóticas se juzgaban
como propias de pueblos atrasados que todavía no habían
llegado a los umbrales de la civilización. Según
Enrico Fubini, el pensamiento musical y la propia música
del siglo XIX pusieron las premisas para salir de la visión
centrada exclusivamente en el eje alemán-vienés.
El uso de recursos folclóricos como exóticos,
del cercano como el lejano Oriente, se basaba en un presupuesto
filosófico fundamental: la pluralidad de los lenguajes
y su igual dignidad, rompía por primera vez la idea
de un único eje de desarrollo privilegiado.
Dentro de este nuevo concepto y pensamiento
musical que se produjo en la Europa de siglo XIX los viajes
y el descubrimiento de nuevos lugares y culturas fueron fundamentales.
España, Italia y Oriente Medio representaban los lugares
ideales de la perspectiva exótica. Esto es debido a
la influencia de la literatura. Como ejemplo de ello podemos
citar, entre otros, los relatos egipcios de Gautier, el pintoresquismo
italiano existente en la narrativa de Stendhal y el españolismo
de Mérimeé, Hugo, Gautier y Nodier. Muchos escritores
románticos relataron las impresiones o lo que ellos
consideraban más exótico, aunque en ocasiones
con poco realismo y grandes dosis de imaginación, creando
así una imagen tópica.
Aquellos compositores que tuvieron la oportunidad de viajar,
sintieron la necesidad de expresar y publicar también
los paisajes y sensaciones que provocaban los lugares visitados....
Bibliografía
Renato di Benedetto: El siglo XIX. Primera parte ,
Historia de la música , vol. 8, (Madrid: Turner
Música,).
Claudio Cassini: El siglo XIX. Segunda parte ,
Historia de la música , vol. 9, (Madrid: Turner
Música, ).
Enrico Fubini: La estética musical desde la antigüedad
hasta el siglo XX (Madrid: Alianza Editorial,).
Michael Randel (ed.): Diccionario Harvard de Música
(Madrid: Alianza Editorial) .http://campusvirtual.unirioja.es/SigloXIX/111.htm
Un ejemplo de estas migraciones y esta musica lo podemos encontrar en el concierto italiano XIX "temporale"....Concerto per violino e archi in c minor by Simen Christian Nilsen,cuya belleza es digna de ser escuchada...