La “Sinfonía Nº 2” (The Age of Anxiety) fue parcialmente compuesta en Israel durante la guerra por su independencia, entre 1947 y 1949.
La obra está orquestada para dos
flautas, piccolo, dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete
bajo, dos fagots, contrafagot, cuatro trompas, tres trompetas, tres
trombones, tuba, timbales, glockenspiel, celesta, arpa, pianino, que
consiste en un pequeño piano vertical, percusión y cuerda. Además
utiliza un piano como solista.
Durante el verano de 1947 Bernstein lee el poema de Wystan Auden (1907-1973), “The Age of Anxiety: A Baroque Eclogue”
editado aquel mismo año. El poema ganó el Premio Pulitzer de poesía en
1948. Auden fue un poeta británico nacionalizado americano, con obras
tratando los problemas del hombre en el mundo industrializado.
La obra impresionó a Bernstein de tal
manera que compuso la sinfonía durante los momentos que le permitía su
agitada vida de director de orquesta, en Philadelphia, Richmond, en
Tel-Aviv, durante sus viajes, terminándola en Boston, una semana antes
de su estreno. El poema está escrito en seis secciones, que Bernstein
unifica en dos partes divididas cada una en tres secciones interpretadas
sin interrupción.
La primera parte está formada por sus tres correspondientes secciones. La primera, lento moderato, lleva como título The Prologue.
Consiste en una improvisación confiada a dos clarinetes en forma de
eco. Finalmente una escala descendente de la flauta nos conduce a la
siguiente sección.
La
escena descrita transcurre en un bar de la Tercera Avenida de New York.
Tres hombres y una joven carcomidos por la soledad se entregan a la
bebida, intentando liberarse de sus problemas. El motivo descendente de
la flauta hace función de transición con el reino del inconciente.
La segunda sección, The Seven Ages,
comprende las variaciones 1 a 7. Estas variaciones no proceden de un
tema común. Cada una de ellas se forma reteniendo una parte de la
anterior. La primera variación consiste en un tranquilo solo de piano.
En la segunda el piano intercambia frases con la orquesta. La tercera es
un tema lírico interpretado por la cuerda. La cuarta consiste en un
animado scherzo, con intervención del piano. La quinta
variación nos presenta un agitado pasaje al estilo de Prokofiev. La
sexta es interpretada por el piano en un modo pensativo. La séptima está
confiada al viento en una atmósfera triste. Una escala de notas
descendentes del piano nos conecta con la siguiente sección.
La bebida une a los personajes,
empezando un coloquio sobre la condición humana. El diálogo entre las
cuatro persones se traduce en una serie de variaciones reflejando sus
distintos caracteres.
La tercera sección comprende las variaciones 8 a 14. La octava variación consiste en una passacaglia,
interpretada rígidamente por el piano y la orquesta. La novena es un
vals que introduce nuevamente al piano en un episodio sincopado. La
décima consiste en un incisivo fugato iniciado por el piano. La undécima
es un moto perpetuo irónico, con la intervención también del
piano. La duodécima es muy corta, estando confiada al piano. La treceava
toma el tema de la passacaglia transformada en una coral orquestal. En la catorceava reaparece el piano cerrando la primera parte bruscamente.
Cada uno de los personajes realiza una
especie de viaje espiritual. La unión entre nuestros personajes se hace
mayor convirtiéndose finalmente en un solo organismo en busca de algo en
que basar su vida. La conclusión parece brillante, pero en el fondo es
ambigua, pues no han encontrado nada en que basar sus existencias.
La segunda parte empieza con su primera sección, largo, que lleva el título The Dirge.
Consiste en un canto fúnebre, comenzando con una serie dodecafónica
interpretada por el piano. Esto genera el primer tema interpretado por
la orquesta. En la parte central de la sección, el piano inicia un tema
al estilo romántico. La última parte es más agresiva, convirtiéndose en
más apasionada, que sin transición nos lleva a la siguiente sección.
Al cerrar el bar, la joven invita a los
hombres a tomar una última copa en su casa. La escena transcurre en el
taxi que los lleva al apartamento de la joven. Lamentan mediante un
triste canto la pérdida de Dad, el personaje del padre perdido, a quién
podrían haberse dirigido. Se encuentran totalmente solos.
La segunda sección, extremely fast, lleva el título The Masque. Escrita en forma de un scherzo interpretado por el piano y percusión formada por arpa, celesta, glockenspiel y xilófono. Escrita en una extraña forma de piano-jazz. El piano es interrumpido por la orquesta durante unos pocos compases en ritmo de jazz. Cuando la orquesta se detiene el pianino continúa la danza de modo insistente.
El grupo se encuentra en el apartamento
de la joven celebrando una fiesta insensata. Beben, bailan y se
divierten en una situación de optimismo. Pero se trata de un falso
optimismo. Cuando la intervención de las trompetas interrumpe al
pianista, otro piano continúa tocando, pero no es el del protagonista.
Esto muestra el dramatismo de una situación irreal. Cuando termina los
personajes se dispersan, quedando tan solos como en el principio.
La tercera sección, l’istesso tempo, adagio, andante, con moto, lleva el título The Epilogue.
Un solo de la trompeta, como una afirmación de algo puro, una
afirmación de fe, se impone sobre los últimos sonidos del pianino. El
piano inicia una cadencia tomando temas anteriores. La orquesta llega a
su climax con un tema triunfal con la intervención del piano.
Cada uno de los personajes se reconcilia
consigo mismo. Han recorrido todos los caminos para recuperar la fe,
fracasando en cada intento. El solo de trompeta nos da la respuesta. La
fe se encuentra en todas las cosas. Como una idea surgida del budismo,
Dios se encuentra en la más insignificante de las cosas, pues Dios está
en todo.
Es la segunda sinfonía de Bernstein
escrita en busca de la fe perdida. El pianista representa al propio
compositor, en su lucha en busca de la fe. Antes de la revisión de la
obra el piano solista no aparecía en la última sección. Pero luego lo
mantuvo en los últimos compases como una perspectiva autobiográfica.
http://www.historiadelasinfonia.es/naciones/la-sinfonia-en-los-estados-unidos/los-compositores-mas-notables-2/bernstein/
http://www.historiadelasinfonia.es/naciones/la-sinfonia-en-los-estados-unidos/los-compositores-mas-notables-2/bernstein/
No hay comentarios:
Publicar un comentario