Vamos a hablar de La Danza Macabra de Camille Saint Saëns, para mí, y para muchos, una de las obras de música clásica más apropiadas para una noche de magia espiritual
Existe una vieja leyenda
europea, muy cercana en algunos aspectos a la cultura mejicana, que narra como en el
día de muertos, la Muerte se levanta del inframundo para danzar y
disfrutar a lo largo de toda la noche con el resto de los fallecidos, a
quienes convoca para que salgan de sus tumbas a través de una melodía con
su violín. Hombres, mujeres y niños de todas las clases sociales y condición se ven unidos en este acto de
hermandad, dictado por lo único seguro que todos tenemos.
Pues bien Camille Saint Saens decide poner música a esta leyenda que estaba muy en presente en la literatura francesa y lo hace siguiendo siguiendo uno de los géneros más en boga en el momento: el poema sinfónico, y que de una manera breve podríamos definir como una obra de un solo movimiento, normalmente escrita para orquesta en la que partiendo de algún elemento literario se nos narra a través de la música una hitoria, una leyenda que el público suele conocer antes de escuchar la obra, porque el compositor le pone en antecedentes a partir de un "programa".
Pero Saint Saëns nos cuenta la leyenda a partir del poema homónimo de Jean Lahor (uno de los seudónimos con los que se conocía al poeta simbolista Henri Cazalis) que toma como programa. Dice así:
"Zig y Zig y Zag, la cadencia de la muerte
golpeando una tumba con sus talones
la Muerte, a media noche, toca una danza
Zig y zig y zag en el violin... se oyen crujor los huesos de los danzarines...
Pero ¡chiss! De repente abandonan el corro
Ya tenemos la historia pero, ¿cómo se puede narrar esto con música? Pues muy sencillo, a través de eso que tan bien utilizará Wagner y que se conoce como leit motiv, motivos conductores o ideas fijas para Berlioz que vienen a ser, explicado de una manera muy simplificada, la asociación de una melodía, de un tema o de una secuencia corta a determinado personaje, objeto o situación de la acción. En
esta obra La muerte será representada por el primer violín, el gallo
serán los notas picadas del oboe, los esqueletos bailando
desenfrenadamente y chocando sus cuerpos serán los xilófonos... Mucho
mejor si lo voy contando y lo vamos escuchando a través de un minutaje.
La primera vesión que os propongo y sobre la que está planteado el minutaje es la estupenda interpretación que hace la Joven Orquesta de Venezuela dirigidos por Gustavo Dudamel.
Medianoche
Estamos en un cementerio, el viento golpea contra las lápidas. Es medianoche y el reloj comienzan a sonar. Escuchamos las doce campanadas en el arpa.
Las cuatro primeras, apenas perceptibles, corren a cargo del arpa sola,
después se le unirá la cuerda para finalizar, las cuatro últimas,
nuevamente el arpa sola.
La muerte llama al baile
La muerte, que será representada a lo largo de toda la obra por el violín primero, está alerta, ha llegado su momento y en el minuto 0'22 la vamos a escuchar por primera vez. Una aparición en la que podemos discernir su sarcasmo, el violín suena como si lo estuviesen afinando, aunque en realidad lo que Saint Saëns nos presenta es un tema creado a partir de un intervalo que ha dado mucho que hablar a lo largo de la historia de la música, en la Edad Media estaba prohibido y era conocido como diabolus in musica.
Con él el violín de la muerte, acaba de dar la señal del comienzo de este baile prohibido, en el que, como si de una ronda se tratase, todos muertos están invitados.
Primeros invitados
La muerte llama al baile
La muerte, que será representada a lo largo de toda la obra por el violín primero, está alerta, ha llegado su momento y en el minuto 0'22 la vamos a escuchar por primera vez. Una aparición en la que podemos discernir su sarcasmo, el violín suena como si lo estuviesen afinando, aunque en realidad lo que Saint Saëns nos presenta es un tema creado a partir de un intervalo que ha dado mucho que hablar a lo largo de la historia de la música, en la Edad Media estaba prohibido y era conocido como diabolus in musica.
Con él el violín de la muerte, acaba de dar la señal del comienzo de este baile prohibido, en el que, como si de una ronda se tratase, todos muertos están invitados.
Primeros invitados
Se unen invitados a la danza
A partir de aquí la música va tomando cada vez más fuerza, cada vez más invitados se están congregando en esta ronda. Los escucharemos, nos los imaginaremos observando como esos dos temas que acabamos de presentar van pasando por los distintos instrumentos y familias de la orquesta.
La muerte baila con sus invitados.
El ímpetu de los bailarines llega a tal punto, que los esqueletos de los muertos chocan unos con otros. Se percibe claramente , pues los huesos de los muertos, ese crujir de los huesos de los danzarines... que decía el poema están asociados a la melodía interpretada en el xilófono.
Una asociación que parece gustar a Saint Saëns y que también nos la presenta en la duodécima pieza del Carnaval de los animales. Aunque realmente en el Carnaval lo que escuchamos es cómo, el más sarcástico de los compositores, se ríe de sí mismo. mientras os dejo la pieza del Carnaval, pues la cita a la Danza Macabra es exacta.
La danza se vuelve cada vez más y más intensa.
La obra a partir de aquí será desarrollada de manera brillante en fugato. Saint Saëns sabrá utilizar y regular todos estos ingredientes, además de otras muchas referencias como viento que suena a través de las cuerdas , una parodia al Dies Irae... hasta la apoteosis final, el baile desenfrenado que encontramos a partir del minuto 5. 00.
Tras el canto del gallo la danza vuelve la calma.
De repente como reza el poema llega la calma, los muertos abandonan el corro, vuelven a su tumba, se empujan. Se trata de una huída en toda regla, hay que volver rápidamente, de ahí esas escalas descendentes que escuchamos. En la avalancha unos chocan con otros, se empujan, huyen... pero de repente llega la calma. Nos la trae el oboe (min. 6'00) que con sus notas picadas representan el canto del gallo. Y tras él, con todos los muertos volviendo a sus tumbas, escuchamos por última interpretar a la muerte (el violín) su melodía.
Tras el canto del gallo la danza vuelve la calma.
De repente como reza el poema llega la calma, los muertos abandonan el corro, vuelven a su tumba, se empujan. Se trata de una huída en toda regla, hay que volver rápidamente, de ahí esas escalas descendentes que escuchamos. En la avalancha unos chocan con otros, se empujan, huyen... pero de repente llega la calma. Nos la trae el oboe (min. 6'00) que con sus notas picadas representan el canto del gallo. Y tras él, con todos los muertos volviendo a sus tumbas, escuchamos por última interpretar a la muerte (el violín) su melodía.
DANZA MACABRA
Zig y zig y zig", la cadenciosa muerte llama,
con el talón de su pie, a una tumba.
La muerte, a media noche,
baila, "Zig y sig y zag", sobre su violín.
El viento invernal sopla y la noche está sombría.
Se escuchan los gemidos de los tilos.
En la oscuridad se ve a los blancos esqueletos
correr y saltar bajo sus mortajas.
"Zig y zig y zig", cada uno temblequea.
Se oyen chasquear los huesos de los bailarines.
Una pareja lujuriosa se sienta sobre la hierba,
como para saborear antiguas delicias.
"Zig y zig y zag", la muerte continúa
rascando sin fin sus agrios instrumentos.
¡El velo se cayó! La bailarina está desnuda,
su bailarín la abraza amorosamente.
La dama es... marquesa o baronesa,
y el lozano galán un pobre mecánico.
¡Horror! Y he aquí, que ella se confía
como si el patán fuera un barón.
"Zig y zig y zig", ¡Qué zarabanda!
¡Círculos de muertos que se dan las manos!
"Zig y zig y zag", se ve en la cuadrilla
al rey y a los villanos bailando juntos.
¡Pero "shhh"! De momento se acaba la reunión,
se apresuran, se van, el gallo ha cantado.
¡Oh, qué bella noche para el desgraciado mundo!
¡Que vivan la muerte y la igualdad!
Escaneado y traducido por:
Ricardo Sepúlveda Rodríguez 2004
http://www.kareol.es/obras/cancionessaintsaens/macabra.htm
Divertida la animación y como siempre buena reseña. Gracias
ResponderEliminarLo he disfrutado en grande!
ResponderEliminar... me encantó la explicación!!!
ResponderEliminar