La obra supuso un gran éxito e incluso se ha escrito que Chueca la
consideraba como la más acabada y trabajada de sus partituras. No ha
dejado de gustar y sigue representándose.
¿Cómo destacar algo de entre tanta maravilla que compone esta obra? Para mi se trata de un piropo a Murcia de un madrileño que empieza con la canción gitana del churumbel, sigue con las airosas seguidillas del tenor en su dúo “Corre mulilla torda” y con el vistosísimo pasodoble, pasando por el coro de beatas y terminando con la apasionante jota. Todo un paseo por Murcia.
¿Cómo destacar algo de entre tanta maravilla que compone esta obra? Para mi se trata de un piropo a Murcia de un madrileño que empieza con la canción gitana del churumbel, sigue con las airosas seguidillas del tenor en su dúo “Corre mulilla torda” y con el vistosísimo pasodoble, pasando por el coro de beatas y terminando con la apasionante jota. Todo un paseo por Murcia.
Federico Chueca Robles nació en Madrid (Casa de los Lujanes en la Plaza
de la Villa, donde se cuenta que estuvo preso Francisco I de Francia
tras su apresamiento en 1520 en la batalla de Pavía) el 5 de mayo de
1846 y murió en la misma capital el 20 de junio de 1908. Desde su niñez
en el Conservatorio Chueca, con sus dotes naturales extraordinarias, no
comprendía que hubiera que estudiar para ser músico, le molestaba
escribir música y admiraba a quien escribía con soltura en el papel
pautado como Barbieri o Bretón. Lo primero de Chueca que se llevó al
pentagrama fueron unos valses titulados “El lamento de un preso” que
compuso cuando lo estuvo por mor de los incidentes de “La noche de San
Daniel” (La noche del 10 de abril de1865 la policía cargó contra las
manifestaciones de estudiantes dejando nueve muertos y muchos heridos.
Los estudiantes se manifestaban a favor de Castelar que había sido
separado de su cátedra por un artículo titulado “El Rasgo” sobre la
decisión de Isabel II de vender la mayor parte de su patrimonio
regalando el 75% al Tesoro y reservándose el 25%, interpretando que tras
su aparente generosidad se escondía un despojo a la Nación propietaria
legítima de todo el Patrimonio.), liberado corrió a ver a Barbieri quien
le hizo repetir la música y los pasó al pentagrama. Barbieri fue pues
su primer colaborador con el que luego estrenó la zarzuela HOY, SALE
HOY, el segundo Bretón con el que estrenó BONITO PAIS, siendo el
habitual, hasta 1890, Joaquín Valverde, que le escribía la música y
aportaba algún elemento técnico de su cosecha. Chueca se servía de
“monstruos” (en el argot teatral son unas palabras, más o menos
absurdas, pero que siguen una rítmica y que sirven para componer la
música) y escribía la letra de muchas partes de sus obras, obviando al
libretista. Cuenta Rafael Mitjana que
Camilo Saint-Saëns gustaba de asistir a las zarzuelitas de Chueca y que
el le regaló un ejemplar de la partitura de una de ellas, DE MADRID A
PARIS (en que se cantaba aquello de “A mi me llaman la Pelos, a mi la
de Lavapiés”) no quiso el gran músico el obsequio seguramente para no
“contaminarse” con algo hecho sin la disciplina debida, pero cuando
echaba a la estufa la partitura, volvió a cantar la picaresca melodía
para terminar diciendo “Qué clase de talento tiene este demonio de
compositor que, casi sin saber música, la crea de tal fuerza que no se
la puede olvidar cuando una vez se la oye”. Se lee en el Espasa que no
eran sus composiciones la más depurada expresión del espíritu nacional,
en el sentido que en todas partes se da a la música popular: eran más
bien la inspiración de una musa callejera, bastante artificial, que
venía a ser como los couplets en Francia, con el mismo descoco, la misma
alegría y la misma facilidad que aquellos, que pronto se convertían en
música para los organillos callejeros, para los cafés y, en general,
para el pueblo. Fue más que un músico español comprensivo para toda
España, un madrileño que improvisaba sus canciones, sin grandes
conocimientos de técnica pero dotado de extraordinaria facilidad y
exquisita sencillez. Este madrileñismo tuvo sus excepciones, pues
CARAMELO y CADIZ, son de puro estilo andaluz, LA ALEGRIA DE LA HUERTA,
murciana y el tercer cuadro de LA CAZA DEL OSO O EL TENDERO DE
COMESTIBLES, es asturiano neto. Comenta Arnau que a Chueca no se le
puede analizar pues antes de que intentemos analizar la construcción de
la frase el pensamiento del autor se ha apoderado de nosotros y le
seguimos en volandas por los giros inigualados de sus castizos
pasacalles. En su creación las cosas fluían de repente o no salían. Lo
mismo da en la música que en la letra, si le faltaba una palabra
española para llenar su frase musical la inventaba si era necesario en
francés macarrónico y se quedaba tan pancho, porque además, el resultado
tenía asegurado el éxito.
Sinopsis
Carola y Alegrías, criados juntos desde chiquititos dan por hecho que han nacido el uno para el otro y no están preparados para el noviazgo oficial que se presenta a Carola con Juan, hijo de un hacendado del pueblo. Cuando el compromiso se anuncia, Juan no hace nada y es Carola la que toma la iniciativa rechazando a Juan y provocando el entusiasmado canto de Alegrías en aquello de “Mira si yo te querré que aunque te cases con otro enjamás te olvidaré”. Tan simple argumento queda enriquecido por la utilización del ambiente regional murciano y la presentación de tipos característicos, gitanos, labriegos, vendedores ambulantes etc… hablando en su dialecto y contándonos y cantándonos todo con una gracia natural y un apego a Murcia emocionante, sirvan de muestra los menesteres que esperaban a las beatas después de sus rezos: “Y cuando regreso de la Fuensantica, limpia de pecados, a eso de las tres, tengo los garbanzos tan mantecositos, que hay que machacarlos con el almirez”.
Índice de escenas
La obra, en un solo acto, cuenta con los siguientes números musicales:
1. Preludio, introducción, coro general y baile “Arza gitana, mata las penas”. 1bis Canción de la gitanilla “La gitanilla que viene hacia aquí….érase el churumbel más bonico”. 2. Romanza: dúo de Carola y Alegrías “¿Ay, ay, ah, ah!, su voz oí…..Corre mulilla torda. 3. Pasacalle por la orquesta. 4. Coro de vendedoras y un ciego “Una limosnita para el pobre ciego”. 4bis Coro de beatas “Señora de los cielos…..Somos las devotas de la Fuensantica….con mi librico y este rosario…..Por las mañanitas dejo el pucherico”. 5. Jota “Porque estás triste, paloma mía…Huertanica de mi vida, mira si yo te querré……La Virgen de los Peligros que está encimita del puente”.
CANCION GITANILA
Gitanico, espérate un momento
Que a tu vera llega esta gachí
A cantar con pena y sentimiento
La cancioncita del churumbel
Que es muy sentía como vais a ver.
Véngala ahí,
Cántala ya.
Mucha atención,
Voy a empezar.
Erase el churumbel más bonico
Que la tierra gitana pisó
Y de amores el pobre a la muerte se vio
Por los clisos de la gitanica
Más garbosa, lucía y juncal
Que de mare gitana sin dua saldrá.
El gitanico lloraba diciendo;
"Mal haya la hora que vi a esa gachí!
Yo ya no vivo ni sé lo que tengo
Y llevo tus ojos clavaos aquí.
¡Ay, gitanica de mi corazón!
¡Ay, no me hagas ninguna traición!
Que necesito
Tus ojos serranos,
Tu boca chiquita,
Tu pie menudito,
Que estoy ya loquito
Por ti de pasión.
No te apartes de mí,
http://lazarzuela.webcindario.com/RES/r_alegriahuerta.htm
http://www.coveralia.com/letras/cancion-de-la-gitanilla--de-la-zarzuela--la-alegria-de-la-huerta---diana-navarro.php
Carola y Alegrías, criados juntos desde chiquititos dan por hecho que han nacido el uno para el otro y no están preparados para el noviazgo oficial que se presenta a Carola con Juan, hijo de un hacendado del pueblo. Cuando el compromiso se anuncia, Juan no hace nada y es Carola la que toma la iniciativa rechazando a Juan y provocando el entusiasmado canto de Alegrías en aquello de “Mira si yo te querré que aunque te cases con otro enjamás te olvidaré”. Tan simple argumento queda enriquecido por la utilización del ambiente regional murciano y la presentación de tipos característicos, gitanos, labriegos, vendedores ambulantes etc… hablando en su dialecto y contándonos y cantándonos todo con una gracia natural y un apego a Murcia emocionante, sirvan de muestra los menesteres que esperaban a las beatas después de sus rezos: “Y cuando regreso de la Fuensantica, limpia de pecados, a eso de las tres, tengo los garbanzos tan mantecositos, que hay que machacarlos con el almirez”.
Índice de escenas
La obra, en un solo acto, cuenta con los siguientes números musicales:
1. Preludio, introducción, coro general y baile “Arza gitana, mata las penas”. 1bis Canción de la gitanilla “La gitanilla que viene hacia aquí….érase el churumbel más bonico”. 2. Romanza: dúo de Carola y Alegrías “¿Ay, ay, ah, ah!, su voz oí…..Corre mulilla torda. 3. Pasacalle por la orquesta. 4. Coro de vendedoras y un ciego “Una limosnita para el pobre ciego”. 4bis Coro de beatas “Señora de los cielos…..Somos las devotas de la Fuensantica….con mi librico y este rosario…..Por las mañanitas dejo el pucherico”. 5. Jota “Porque estás triste, paloma mía…Huertanica de mi vida, mira si yo te querré……La Virgen de los Peligros que está encimita del puente”.
CANCION GITANILA
Gitanico, espérate un momento
Que a tu vera llega esta gachí
A cantar con pena y sentimiento
La cancioncita del churumbel
Que es muy sentía como vais a ver.
Véngala ahí,
Cántala ya.
Mucha atención,
Voy a empezar.
Que la tierra gitana pisó
Y de amores el pobre a la muerte se vio
Por los clisos de la gitanica
Más garbosa, lucía y juncal
Que de mare gitana sin dua saldrá.
El gitanico lloraba diciendo;
"Mal haya la hora que vi a esa gachí!
Yo ya no vivo ni sé lo que tengo
Y llevo tus ojos clavaos aquí.
¡Ay, no me hagas ninguna traición!
Que necesito
Tus ojos serranos,
Tu boca chiquita,
Tu pie menudito,
Que estoy ya loquito
Por ti de pasión.
No te apartes de mí,
http://lazarzuela.webcindario.com/RES/r_alegriahuerta.htm
http://www.coveralia.com/letras/cancion-de-la-gitanilla--de-la-zarzuela--la-alegria-de-la-huerta---diana-navarro.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario