RIMA VII
G.A. BECQUER
G.A. BECQUER
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay! -pensé-. ¡Cuántas veces el geniocomo el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: «Levántate y anda!»
Este poema describe la idea de la inspiración dormida en espera de que
el poeta la despierte. En el primer verso, la imagen del arpa olvidada
en un rincón oscuro y "cubierta de polvo" denota el paso del tiempo,
algo que no se ha tocado desde hace mucho, y que por lo tanto está
"silenciosa". En esta primera estrofa percibimos una sensación de
quietud, de paz, y de olvido.
La segunda estrofa nos brinda una
bella metáfora en que las notas musicales guardadas en sus cuerdas se
comparan con pájaros dormidos en las ramas de un árbol. Los pájaros,
como que las notas, están esperando que la mano del artista inspirado
"los despierte". Esta comparación es muy eficaz porque los dos, los
pájaros y las notas, encierran música y canto. "La mano de nieve" es la
mano del poeta representada por la primeras nieves que hacen que los
pájaros remonten el vuelo y emigren a sitios más cálidos. Al igual que
el frío, que es lo único que mueve a las aves, sólo un músico inspirado
por su musa sabe arrancar las notas y darle vida. La metáfora "La mano
de nieve" también simboliza paz y pureza, pero al mismo tiempo es fuerte
porque sabe arrancar el talento escondido del artista. Otro significado
podría ser que la mano representa a una persona poderosa y sabia que en
este caso puede ser Dios. Esta idea de Dios se desarrolla con más
intensidad en la última estrofa con la alusión a Lázaro a quien
Jesucristo resucitó de entre los muertos.
Se pueden distinguir
cuatro temas en este poema. El primero es la idea de la musa dormida. El
segundo es la admiración por la belleza del sonido del arpa, porque es
obvio que la música tiene un efecto espiritual en el poeta. El tercero
es la añoranza de la voz que no ha sentido en mucho tiempo y por último,
el sentimiento de melancolía que inspira el sonido del arpa.
El
poema está estructurada de manera que la intensidad crece al mismo
tiempo que se desarrolla la acción. .Empieza con una imagen de paz y
tranquilidad. En la primera estrofa no percibimos ningún movimiento,
todo está quieto. Pero como algo que se va despertando poco a poco y
recobrando vida lentamente, el poema va adquiriendo movimiento. En la
segunda estrofa ya notamos una cierta actividad. Ya no es algo muerto e
inerte sino los pájaros que, aunque dormidos están vivos. El último
verso de la segunda estrofa termina en un verbo muy fuerte,
"arrancarlas". Este verbo sirve de enlace con la tercera estrofa en la
que la acción llega a su culminación. Vemos como la idea del poema va
evolucionando al mismo tiempo que crece en intensidad, desde la inercia
total de un objeto; el arpa, pasando por un animal dormido; el pájaro
hasta llegar al ser humano despierto y lleno de vida.
El poema
termina con la idea de la resurrección introducida con la metáfora de
Lázaro que resucita de entre los muertos. Aquí por primera vez
escuchamos una voz humana que da sentido a los primeros versos. El
primer verso de la última estrofa despierta al lector:
"Ay!--pensé-Cuántas veces el genio". En el verso: "así duerme en el
fondo del alma " vemos la idea de la tumba para expresar que la
inspiración se esconde en lo más hondo del ser. La alusión al pasaje de
la biblia, en el que Jesucristo hace el milagro de devolver a Lázaro a
la vida después de llevar muerto tres días, es muy significativo. El
poeta quiere que entendamos que la musa dormida no se despierta tan
fácilmente y que casi se necesita un milagro para resucitarla.
Un
poeta sin inspiración no puede existir, es como si estuviera muerto,
por eso cuando la recobran es como si hubieran vuelto a la vida, como si
hubieran "resucitado". Existe un paralelismo muy claro entre la
estrofas. Las tres expresan la misma idea representadas con diferentes
imágenes.
Te agradecería enormemente tu ayuda para evitar que derrumben su casa: https://www.change.org/p/por-favor-firmar-esta-petici%C3%B3n-contra-la-demolici%C3%B3n-de-la-casa-de-becquer
ResponderEliminar¡Hola! Ya he firmado, a ver si con el cambio municipal hay suerte y no la derriban. Es una pena.
ResponderEliminar