martes, 30 de agosto de 2016

ALFONSO X EL SABIO....CANTIGAS DE AMIGO,DE AMOR Y DE SANTA MARIA



         
Canciones monódicas galaico-portuguesas de los siglos XI, XII y XIII, de carácter profano o religioso. Tiene sus orígenes en el arte trovadoresco que surge en Francia durante la edad media. Las buenas relaciones que por aquel entonces existían entre Francia y algunas regiones de España, como el reino de León, hicieron que muy pronto surgieran trovadores en ese país. Así se desarrolló en las tierras galaico-portuguesas, antes que en el resto de España, la lírica medieval.



Arte trovadoresco: Los poetas líricos en lengua de oc (provenzal) y poetas líricos en lengua de oïl (francés antiguo). El término deriva del verbo trobar (componer versos). Su actividad se desarrolla en Francia entre finales del siglo XI y finales del siglo XIII. Los trovadores, afincados en la región de Provenza, se inspiraron en el antiguo concepto griego de poema lírico como composición vocal. La poesía de los trovadores figura entre las primeras muestras literarias en una lengua distinta del latín, lengua literaria por excelencia durante la edad media. Sus poemas emplean nuevas formas, melodías y ritmos, originales o copiados, de la música popular. El primer trovador del que se tiene noticia fue Guillermo IX de Aquitania. La mayoría de los 400 trovadores que vivieron en esta época fueron nobles o reyes para quienes componer e interpretar canciones era una manifestación más del ideal caballeresco. La música de los trovadores desapareció progresivamente a lo largo del siglo XIII con la destrucción de los reinos del sur de Francia durante las guerras religiosas.
De todos los cancioneros que aparecieron en aquella época con cantigas de amor y de escarnio, se ha perdido casi todo. Sólo se han conservado seis de las siete Cantigas de Amigo (o de amor),mas populares esta dedicada a una doncella del trovador gallego Martín Codax del siglo XIII, de las cuales la más conocida es Ondas de mar de Vigo, algunas piezas de trovadores catalanes, las cantigas de burla que representan la vertiente satírica de la poesía galaicoportuguesa y la colección más importante, conocida como las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X el Sabio. Esta obra, la más importante de la lírica española, recopilada en el siglo XIII, contiene 417 poemas en lengua culta gallega, compuesto en metros populares(como el zéjel) y cultos o de maestría. Se dividen en dos clases: las cantigas de miragres, que relatan milagros o favores de Nuestra Señora, y las cantigas de lloor que son un canto de alabanza a la Virgen. Parece que el Rey tuvo un especial interés en esta colección, dirigiéndola personalmente y colaborando con melodías compuestas por él mismo. El origen de estas cantigas es diverso: unas procedían de modelos anteriores de carácter litúrgico y popular, como secuencias, lais y melodías de sabor gregoriano y otras estaban compuestas por el propio Rey o sus colaboradores. Los milagros que relatan solían ser sucesos locales de carácter milagroso o histórico, o episodios legendarios que procedían de Europa a través de cancioneros que el mismo Rey podía haber conocido. 

Las Cantigas de Santa María se conservan en cuatro códices: dos en la biblioteca del monasterio del Escorial, uno en la Biblioteca Nacional de Madrid y un cuarto en la biblioteca de Florencia. Los cuatro manuscritos contienen una bellísima colección de miniaturas donde aparecen ilustrados más de 35 instrumentos musicales, tocados por moros, judíos y cristianos. En 1884 la Real Academia Española publicó en dos volúmenes el texto de las cantigas; en 1992 apareció un tercero con la transcripción musical de Julián Rivera, y en 1943 Higinio Anglés realizó un gran trabajo de investigación sobre ellas. Ésta es una de las colecciones de música medieval más apreciadas y valiosas que se conservan en el mundo; se trata de un fenómeno singular en toda Europa.
Las grandes realizaciones del monarca en el campo de la cultura le merecieron con justicia el apelativo de 'Sabio'. La nota más singular de su empresa cultural fue su vinculación simultánea a Oriente y Occidente. Con él se desarrolló en la Corona de Castilla una cultura de síntesis, en la que entraban ingredientes tanto cristianos como musulmanes y judíos. La fecundidad de la colaboración entre intelectuales de las tres culturas tiene su máxima expresión en la Escuela de Traductores de Toledo. Dentro de esta magnífica empresa cultural brilla con luz propia la Astronomía, cuya obra más significativa fue las Tablas astronómicas alfonsíes elaboradas en 1272. La actividad historiográfica de Alfonso X y de sus colaboradores se concretó en obras como la Estoria de España y la Grande e General Estoria, redactadas en lengua romance como prueba del importante apoyo del monarca al idioma castellano. En el campo de la poesía Alfonso X nos ha transmitido un espléndido repertorio de Cantigas, siendo las más conocidas las de carácter religioso o de Santa María. El monarca castellano-leonés potenció notablemente los estudios musicales y en el terreno propiamente recreativo destaca la obra que salió de los talleres alfonsinos llamadas Libros de ajedrez, dados e tablas


Por lo que se refiere a la arquitectura, la obra más importante llevada a cabo durante su reinado fue la catedral de León.

MINIATURAS....
                              

                    

Pinturas, generalmente retratos, de pequeño formato. Son las que aparecen, normalmente, acompañando. La palabra miniatura no se refiere al tamaño, sino que procede de minio, un óxido de plomo (cinabrio rojo) que se empleaba en la edad media para la decoración de manuscritos. Las técnicas que se desarrollaron en esta modalidad del arte fueron aplicadas posteriormente a la creación de pequeños retratos, que acabaron por ser llamados miniaturas. Para llevar a la práctica este arte tan delicado, los miniaturistas suelen emplear pinceles finos y puntiagudos con los que pintan en superficies de tan diversa naturaleza como el dorso de un naipe, pergamino, metal y marfil.
La miniatura, en forma de imágenes estilizadas, se practicaba ya en Asia en tiempos antiguos. La técnica estaba muy desarrollada en Irán, especialmente durante los siglos XV y XVI. El artista Bihzðd, cuyas obras denotan un gran sentido del color, de la descripción y del dibujo, marcó un estilo que fue seguido por sus discípulos. Entre los temas preferidos se encontraban motivos de caza, de batallas y del ambiente cortesano, así como temas literarios. Estas miniaturas, que cabían en la palma de la mano, las encargaban los clientes ricos que las exhibían en acontecimientos sociales. Hasta esta época las miniaturas eran las ilustraciones características de manuscritos, códices y de los primeros libros antes de la aparición de la imprenta, que se produjeron tanto en Europa, como en la América prehispánica.
En España, el rey Alfonso X el Sabio,encargó una de las miniaturas más destacadas de la época, las famosas Cantigas de santa María. En el siglo XV Rafael Destorrents, hijo del también miniaturista Ramón Destorrents, realizó una de las obras más refinadas de este género en estilo gótico internacional en el Misal de santa Eulalia , en la catedral de Barcelona.



Desde principios del siglo XVIII hasta mediados del XIX, el arte de la miniatura atravesó épocas de declive y de resurgimiento. En Europa se realizaron algunas miniaturas llenas de elegancia y de vivacidad a finales del siglo XVIII, si bien este arte fue perdiendo su carácter íntimo para transformarse paulatinamente en una copia de pequeño formato, falta de inspiración, de los retratos contemporáneos a tamaño natural. En la década de 1850, la miniatura quedó condenada a la desaparición por el desarrollo de la fotografía, capaz de retratar con más rapidez, economía y fidelidad.



Cantigas
Cantiga de amigo
Meendiño
Sedia-m'eu na ermida de San Simion
e cercaron-mi as ondas, que grandes son:
eu atendend'o meu amigo,
eu atendend'o meu amigo!

Estando na ermida ant'o altar,
 cercaron-mi as ondas grandes do mar:
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!

E cercaron-mi as ondas, que grandes son,
non ei  barqueiro, nen remador:
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!

E cercaron-mi as ondas do alto mar,
non ei  barqueiro, nen sei remar:
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!

Non ei i barqueiro, nen remador,
morrerei fremosa no mar maior:
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!

Non ei barqueiro, nen sei remar
morrerei fremosa no alto mar:
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!

Fuente: José Joaquim Nunes (ed.) (1926): Cantigas d'amigo dos trovadores galego-portugueses. Vol. II. Coimbra: Imprensa da Universidade. Reimpresión: New York, Kraus Reprint, 1971, pp. 229-230.

Cantigas de amor

Bernal de Bonaval

A dona que eu am' e tenho por senhor
amostrade-mh-a, Deus, se vos em prazer for,
se non dade-mh-a morte.

A que tenh' eu por lume d' estes olhos meus
e por que choran sempr' , amostrade-mh-a, Deus,
se non dade-mh-a morte.

Essa que vós fezestes melhor parecer
de quantas sey, ay Deus!, fazede-mh-a veer,
se non dade-mh-a morte.

Ai, Deus! qui mh-a fezestes mays ca mim amar,
mostrade-mh-a u possa com ela falar,
se nom dade-mi-a morte.

Fuente: Mª Luisa Indini (ed.) (1978): Bernal de Bonaval. Poesie. Bari: Adriatica Editrice, pp. 113-114. 

Cantiga de Santa María

Afonso X

Non me posso pagar tanto
do canto
das aves nen do seu son,
nen d'amor nen de mixon
nen d'armas - ca ei espanto,
por quanto
mui perig(o)sas son,
- come dun bon galeon,
que mi alongue muit'aginha
deste demo da campinha
u os alacrães son;
ca dentro no coraçon
senti deles a espinha!

E juro par Deus lo santo
que manto
non tragerei nen granhon,
nen terrei d'amor razon
nen d'armas, por que quebranto
e chanto
ven delas toda sazon;
mais tragerei un dormon,
e irei pela marinha
vendend' azeit' e farinha;
e fugirei do poçon
do alacran, ca eu non
lhi sei outra meezinha.

Nen de lançar a tavolado
pagado
non sõo, se Deus m'ampar,
aqui, nen de bafordar;
e andar de noute armado,
sen grado
o faço, e a roldar;
ca mais me pago do mar
que de seer cavaleiro;
ca eu foi já marinheiro
e quero-m' ôi-mais guardar
do alacran, e tornar
ao que me foi primeiro.

E direi-vos un recado:
pecado
nunca me pod'enganar
que me faça já falar
en armas, ca non m'é dado
(doado
m'é de as eu razõar,
pois-las non ei a provar);
ante quer' andar sinlheiro
e ir come mercadeiro
algûa terra buscar,
u me non possan culpar
alacran negro nen veiro.




ESTA É DE LOOR DE SANTA MARÍA, 
COM'É FREMOSA E BÕA E Á GRAN PODER

Rosa das rosas et Fror das frores,
Dona das donas, Sennor das sennores,
Rosa de beldad' e de parecer
e Fror d'alegria e de prazer,
Dona en mui piadosa seer,
Sennor en toller coitas e doores.
Rosa das rosas et Fror das frores...

Atal Sennor dev' ome muit' amar,
que de todo mal o pode guardar;
e pode-ll' os peccados perdõar,
que faz no mundo per maos sabores.
Rosa das rosas et Fror das frores...

Devemo-la muit' amar e servir,
ca punna de nos guardar de falir;
des i dos erros nos faz repentir,
que nos fazemos come pecadores.
Rosa das rosas et Fror das frores...

Esta dona que tenno por Sennor
e de que quero seer trobador,
se eu per ren poss' aver seu amor,
dou ao demo os outros amores.
Rosa das rosas et Fror das frores...



http://html.rincondelvago.com/cantigas_alfonso-x-el-sabio.html 
http://www.poemas-del-alma.com/alfonso-x-el-sabio-cantiga-x.htm

domingo, 28 de agosto de 2016

JOHANN WOLFGANG GOETHE...A LA LUNA


¡Oh tú, la hermana de la luz primera,
símbolo del amor en la tristeza!
Ciñe tu rostro encantador la bruma,
orlada de argentados resplandores;
Tu sigiloso paso de los antros
durante el día cerrados cual sepulcros,
a los tristes fantasmas despabila,
y a mí también y a las nocturnas aves.

Tu mirada domina escrutadora
y señorea el dilatado espacio.
¡Oh, elévame hasta ti, ponme a tu vera!
No niegues a mi ensueño esta ventura;
y en plácido reposo el caballero
pueda ver a hurtadillas de su amada,
las noches tras los vidrios enrejados.

Del contemplar la dicha incomparable,
de la distancia los tormentos calma,
yo tus rayos de luz concentro, ¡oh luna!,
y mi mirada aguzo, escrutadora;
poco a poco voy viendo los contornos
del bello cuerpo libre de tapujos,
y hacia él me inclino, tierno y anhelante,
cual tú hacia el de Endimión en otro tiempo.
.........
OLEO...Caspar David Friedrich (Hombrey mujer contemplando la luna)
MUSICA...Beethoven (Claro de luna)
...........
http://audiopoesiaromantica.blogspot.com.es/2011/04/johan-wolfgang-goethe-luna-la-luna.html



sábado, 27 de agosto de 2016

GELTRUDIS GOMEZ DE AVELLANEDA...LAS CONTRADICIONES


No encuentro paz, ni me conceden guerra,
de fuego devorado tengo frío,
abrazo al mundo y quédome vacío,
me lanzo al cielo y préndeme la tierra.

Ni libre soy, ni la prisión me encierra,
veo sin luz, sin luz hablar ansío,
temo sin esperar, sin placer río,
nada me da valor, nada me aterra.

Busco el peligro cuando auxilio imploro,
al sentirme morir me encuentro fuerte,
valiente pienso ser y débil lloro.

Juguete soy, con tan extraña suerte,
de una belleza a quien ardiente adoro,
que no quiere mi vida ni mi muerte.

(Imitación de Petrarca)
........
OLEO...John William Waterhouse (Miranda-La tempestad)
MUSICA...Niccolo Paganini (Violin sonata n º 6)
...........
http://poemas.cubava.cu/2015/06/11/las-contradicciones/


domingo, 21 de agosto de 2016

LUNA ÇIGANA



Entorpecido lo reflejaba el ardor
De la luz que,terca y sutil
Por capricho o destino insistía
En guía,o por entre rincones
Tan desconocidas en cuanto olvidadas
Rojo ondular tatuando el brillo
En el verdoso mar de sus ojos 
La maliciosa luna se divierte
A esconderse con el viento
Por entre sueños y bancos de niebla
Relinchos batendo en galopes
La tierra bendecida por el riacho
Preludio de la salvaje canción
El fuego ahora ensaya la danza
Las llamas se multiplican
En círculos multicolores
En pasos y palmas
Gritos en fiesta
Saltos de fiesta
Lo que antes era fuego
Ahora piernas y trovões
Sudores y sonrisas
Cuerdas en cantoria
Rodeame en la furia de las pasiones
Cazame con los ojos en flecha
Consigueme con las piernas
Se desliza las manos en el " giro " de los puños
Por sobre la voluptuosidad de mi piel
Devorame en el balance de tu cuerpo
Corujas se reúnen
El sonido atrae las águilas
Lobos se acasalan
Quién se resiste a la invitación?
La danza sigue
La luna cede... "Gargalha", permite
Y la madrugada en fin "orvalha"
El sol a los pocos
Casi sin voluntad
Disipa la niebla 
En las cenizas de la hoguera
En los restos de la danza
Quedó sólo el recuerdo
El momento del instante...
En que la luna fue un romance...
.........
OLEO...Francesco Ballesio (Bailarinas)
MUSICA...Karla Jacobina ( Dança cigana)
..........
https://www.facebook.com/recantodospoemasciganos




LA DANÇA CIGANA.......LA DANZA SAGRADA DE LA VIDA




La danza Cigana es Como cualquier tipo de danza étnica o común bien ejecutada, con bases serias y seguras,la Danza Cigana trabaja con la armonización del cuerpo y reconocimiento del ser humano como parte del universo, su conexión con la naturaleza y la espiritualidad, traducida en sensibilidad y movimientos, y a partir de eso encontrar su camino y elecciones en la propia vida.
La danza cigana es considerada una oración y siendo así...es sagrada.
Una serie de elementos y significados se  componen, delimitando sus diferencias... la Danza Cigana es un arte traducido magníficamente en ritmos y pasos que hablan de la historia de un pueblo milenario.
Antes de un trabajo corporal y conciencia de este, la Danza Cigana promueve un encuentro con una realidad que parece distante, pero muy íntima de la vida de cada uno.
Por las tantas caminatas, hay diversas influencias en la danza Cigana ,influencias que hablan de costumbres y creencias, diferenciando el ritmo y el bailar, aún así manteniendo toda la profundidad, fuerza y sensibilidad que caracteriza ese arte.
Para los Ciganos: “BAILAR ES CONOCER LA VIDA...ES SER LA VIDA!”.La Danza Cigana es sagrada,bailar a su ritmo,no es sólo reproducír movimientos, la danza es una oración única, donde el bailarín tiene la oportunidad de mostrar quién es, o sea, su ser, sentimientos, sueños,la sabiduría que adquirió en su trabajos,su comunión con la naturaleza y el sagrado y descubrir que forma parte de uno todo divino llamado Universo.




ELEMENTOS DE LA DANZA CIGANA...





LIENZO: fuerza y misterio, purificación,
delicadeza y feminidad.



ABANICO: misterioso, sensual, elegante,
peligroso y seductor.





CINTAS: alegría, broma de niño,
exaltación a la belleza de la vida.



PANDERETA: mensajero de la alegría,
del sol y de la esperanza, anuncia la
llegada de un nuevo camino o vida,
celebra el siempre continuar.









DANZAS CIGANAS...

Danza del Abanico: danza del elemento
Agua, representa el amor, la
sensualidad y la limpieza.

Danza del Xale: danza del elemento
Fuego, representa el misterio y la
magia.

Danza de la Rosa: danza del elemento
Tierra, representa el amor, la belleza, la
conquista y la sensualidad. 

Danza del Velo: danza del elemento
Aire, representa y expresa la pureza del
cuerpo y la sensualidad. ·

Danza de las Cintas Coloridas: danza
del elemento Agua, representa las
lágrimas de alegría y tristeza
derrumbadas por el pueblo cigano ; no
los lamentos, solamente
conmemoraciones. ·

Danza de las Antorchas: danza del
elemento Fuego, muestra la furia y el
poder del fuego a través de las
antorchas acesas que reverencian este
elemento. ·
Danza de la Pandereta: danza de los
Cuatro Elementos, denota la alegría y
sugiere una fiesta; sirve también para
purificar el ambiente. 
·
Danza de los Siete Velos: para los
ciganos esa danza representa una
despedida de soltero. Y los velos
coloridos representan los siete colores
del arco-iris y simbolizan el amor y la
sensualidad. Los colores de los velos
representan los Cuatro Elementos. ·

Danza del Puñal: danza de los
elementos Aire y Tierra, representan
luchas, disputas, furia y puede
simbolizar la limpieza del ambiente y
del cuerpo. ·

Danza de los Cuatro Elementos: hecha
con representaciones de los cuatro
elementos como: Vela, Incienso,
Cántaro (jarro d'agua) y Sal, significa
magia y limpieza del ambiente.




                                 LUNA CIGANA....

Entorpecido lo reflejaba el ardor
Del luz que terco y sutil
Por capricho o destino insistía
En guía - o por entre rincones
Tan desconocidas en cuanto olvidadas
Rojo ondular tatuando el brillo
En el verdosas mar de sus ojos y
La maliciosa luna se divierte
A esconderse con el viento
Por entre sueños y bancos de niebla
Relinchos batendo en galopes
La tierra bendecida por el riacho
Preludio de la salvaje canción
El fuego ahora ensaya la danza
Las llamas se multiplican
En círculos multicolores
En pasos y palmas
Gritos en fiesta
Saltos de fiesta
Lo que antes era fuego
Ahora piernas y trovões
Sudores y sonrisas
Cuerdas en cantoria
Rodeame en la furia de las pasiones
Cazame con los ojos en flecha
Consigueme con las piernas
Se desliza las manos en el " giro " de los puños
Por sobre la voluptuosidad de mi piel
Devorame en el balance de tu cuerpo
Corujas se reúnen
El sonido atrae las águilas
Lobos se acasalam
Quién se resiste a la invitación?
La danza sigue
La luna cede... Gargalha, permite
Y la madrugada en fin orvalha
El sol a los pocos
Casi sin voluntad
Disipa la niebla y
En las cenizas de la hoguera
En los restos de la danza
Quedó sólo el recuerdo
El momento del instante...
... En que la luna fue romaní.

 https://www.facebook.com/ReinoDePompagira/posts/698090256901804
https://www.facebook.com/recantodospoemasciganos

viernes, 19 de agosto de 2016

HEINRICH SCHÜTZ......GRANDEZA MUSICAL EN UN TRISTE SEMBLANTE




Una rápida mirada al retrato de Heinrich Schütz (1585-1672) nos sirve para adivinar la melancolía y la tristeza que rodeó la vida de tan insigne maestro. Efectivamente, la vida de Schütz no fue un regazo de alegrías y placeres sino un cúmulo de tristezas y desgracias que sin duda modelaron la personalidad del maestro y condicionaron su creación musical. Nacido en Köstricht (Turingia) en 1585 y tras un inicio musical a la sombra de Morizt de Hesse, viajó a Venecia donde contactaría y trabajaría a la sombra de uno de los maestros más significativos de la cristiandad latina de la época: Giovanni Gabrieli, de quien fue su alumno favorito. Bajo la protección y enseñanza de Gabrieli y la majestuosidad de la música creada por este insigne italiano, Schütz vivió una parte de sus más intensos años desde la perspectiva musical (1609-1613). Posteriormente regresaría Italia una década después interesado por las tendencias musicales que estaba popularizando Claudio Monteverdi donde, además, contactó con Alessandro Grandi, vicemaestre de la capilla ducal.

jueves, 18 de agosto de 2016

WISLAWA SZYMBORSKA....PUEDE SER SIN TITULO


Ocurre que estoy sentada bajo un árbol,
a la orilla del río,
en una mañana soleada.
Es un suceso banal
que no pasará a la historia.
No son batallas ni pactos
cuyas causas se investigan,
ni ningún tiranicidio digno de ser recordado.

Y sin embargo estoy sentada junto al río, es un hecho.
Y puesto que estoy aquí,
tengo que haber venido de algún lado
y antes
haber estado en muchos otros sitios,
exactamente igual que los descubridores
antes de subir a cubierta.

El instante más fugaz también tiene su pasado,
su viernes antes del sábado,
su mayo antes de junio.
Y son tan reales sus horizontes
como los de los prismáticos de los estrategas.

El árbol es un álamo que hace mucho echó raíces.
El río es el Raba, que fluye desde hace siglos.
No fue ayer cuando el sendero
se formó entre los arbustos.
El viento, para disipar las nubes
antes tuvo que traerlas.

Y aunque no sucede nada en los alrededores,
el mundo no es más pobre en sus detalles,
ni está peor justificado ni menos definido
que en la época de las grandes migraciones.

No sólo a las conjuras acompaña el silencio.
Ni sólo a los monarcas un séquito de causas.
Y pueden ser redondos no sólo los aniversarios,
sino también las piedras solemnes de la orilla.

Complejo y denso es el bordado de las circunstancias.
Tejido de hormigas en la hierba.
Hierba cosida a la tierra.
Diseño de olas en el que se enhebra un tallo.

Por alguna causa yo estoy aquí y miro.
Sobre mi cabeza una mariposa blanca aletea en el aire
con unas alas que son solamente suyas,
y una sombra sobrevuela mis manos,
no otra, no la de cualquiera, sino su propia sombra.

Ante una visión así, siempre me abandona la certeza
de que lo importante
es más importante que lo insignificante.
..........
OLOEO...John Willian Waterhouse (Ofelia)
MUSICA...Philippe Jarousski (Handël,Lascia ch,io Pianga)
............

De "Fin y principio" 1993        
https://sites.google.com/site/szymborskapoemas