Canciones monódicas galaico-portuguesas de los
siglos XI, XII y XIII, de carácter profano o religioso. Tiene sus
orígenes en el arte trovadoresco que surge en Francia durante la edad
media. Las buenas relaciones que por aquel entonces existían entre
Francia y algunas regiones de España, como el reino de León, hicieron
que muy pronto surgieran trovadores en ese país. Así se desarrolló en
las tierras galaico-portuguesas, antes que en el resto de España, la
lírica medieval.
Arte trovadoresco: Los poetas líricos en lengua de oc (provenzal) y poetas líricos en lengua de oïl (francés antiguo). El término deriva del verbo trobar (componer versos). Su actividad se desarrolla en Francia entre finales del siglo XI y finales del siglo XIII. Los trovadores, afincados en la región de Provenza, se inspiraron en el antiguo concepto griego de poema lírico como composición vocal. La poesía de los trovadores figura entre las primeras muestras literarias en una lengua distinta del latín, lengua literaria por excelencia durante la edad media. Sus poemas emplean nuevas formas, melodías y ritmos, originales o copiados, de la música popular. El primer trovador del que se tiene noticia fue Guillermo IX de Aquitania. La mayoría de los 400 trovadores que vivieron en esta época fueron nobles o reyes para quienes componer e interpretar canciones era una manifestación más del ideal caballeresco. La música de los trovadores desapareció progresivamente a lo largo del siglo XIII con la destrucción de los reinos del sur de Francia durante las guerras religiosas.
De todos los
cancioneros que aparecieron en aquella época con cantigas de amor y de
escarnio, se ha perdido casi todo. Sólo se han conservado seis de las
siete Cantigas de Amigo (o de amor),mas populares
esta dedicada a una doncella del trovador gallego Martín Codax del
siglo XIII, de las cuales la más conocida es Ondas de mar de Vigo,
algunas piezas de trovadores catalanes, las cantigas de burla que
representan la vertiente satírica de la poesía galaicoportuguesa y la
colección más importante, conocida como las Cantigas de Santa María
del rey Alfonso X el Sabio. Esta obra, la más importante de la lírica
española, recopilada en el siglo XIII, contiene 417 poemas en lengua
culta gallega, compuesto en metros populares(como el zéjel) y cultos o
de maestría. Se dividen en dos clases: las cantigas de miragres, que relatan milagros o favores de Nuestra Señora, y las cantigas de lloor
que son un canto de alabanza a la Virgen. Parece que el Rey tuvo un
especial interés en esta colección, dirigiéndola personalmente y
colaborando con melodías compuestas por él mismo. El origen de estas
cantigas es diverso: unas procedían de modelos anteriores de carácter
litúrgico y popular, como secuencias, lais y melodías de sabor
gregoriano y otras estaban compuestas por el propio Rey o sus
colaboradores. Los milagros que relatan solían ser sucesos locales de
carácter milagroso o histórico, o episodios legendarios que procedían de
Europa a través de cancioneros que el mismo Rey podía haber conocido.
Las Cantigas de Santa María se conservan en cuatro códices: dos en la biblioteca del monasterio del Escorial,
uno en la Biblioteca Nacional de Madrid y un cuarto en la biblioteca de
Florencia. Los cuatro manuscritos contienen una bellísima colección de miniaturas
donde aparecen ilustrados más de 35 instrumentos musicales, tocados por
moros, judíos y cristianos. En 1884 la Real Academia Española publicó
en dos volúmenes el texto de las cantigas; en 1992 apareció un tercero
con la transcripción musical de Julián Rivera, y en 1943 Higinio Anglés
realizó un gran trabajo de investigación sobre ellas. Ésta es una de las
colecciones de música medieval más apreciadas y valiosas que se
conservan en el mundo; se trata de un fenómeno singular en toda Europa.
Las grandes
realizaciones del monarca en el campo de la cultura le merecieron con
justicia el apelativo de 'Sabio'. La nota más singular de su empresa
cultural fue su vinculación simultánea a Oriente y Occidente. Con él se
desarrolló en la Corona de Castilla una cultura de síntesis, en la que
entraban ingredientes tanto cristianos como musulmanes y judíos. La
fecundidad de la colaboración entre intelectuales de las tres culturas
tiene su máxima expresión en la Escuela de Traductores de Toledo. Dentro
de esta magnífica empresa cultural brilla con luz propia la Astronomía,
cuya obra más significativa fue las Tablas astronómicas alfonsíes elaboradas en 1272. La actividad historiográfica de Alfonso X y de sus colaboradores se concretó en obras como la Estoria de España y la Grande e General Estoria,
redactadas en lengua romance como prueba del importante apoyo del
monarca al idioma castellano. En el campo de la poesía Alfonso X nos ha
transmitido un espléndido repertorio de Cantigas, siendo las más conocidas las de carácter religioso o de Santa María.
El monarca castellano-leonés potenció notablemente los estudios
musicales y en el terreno propiamente recreativo destaca la obra que
salió de los talleres alfonsinos llamadas Libros de ajedrez, dados e tablas.
Por lo que se refiere a la arquitectura, la obra más importante llevada a cabo durante su reinado fue la catedral de León.
Por lo que se refiere a la arquitectura, la obra más importante llevada a cabo durante su reinado fue la catedral de León.
MINIATURAS....
Pinturas, generalmente retratos, de pequeño formato. Son las que
aparecen, normalmente, acompañando. La palabra miniatura no se refiere
al tamaño, sino que procede de minio, un óxido de plomo (cinabrio rojo)
que se empleaba en la edad media para la decoración de manuscritos. Las
técnicas que se desarrollaron en esta modalidad del arte fueron
aplicadas posteriormente a la creación de pequeños retratos, que
acabaron por ser llamados miniaturas. Para llevar a la práctica este
arte tan delicado, los miniaturistas suelen emplear pinceles finos y
puntiagudos con los que pintan en superficies de tan diversa naturaleza
como el dorso de un naipe, pergamino, metal y marfil.
La
miniatura, en forma de imágenes estilizadas, se practicaba ya en Asia
en tiempos antiguos. La técnica estaba muy desarrollada en Irán,
especialmente durante los siglos XV y XVI. El artista Bihzðd, cuyas
obras denotan un gran sentido del color, de la descripción y del dibujo,
marcó un estilo que fue seguido por sus discípulos. Entre los temas
preferidos se encontraban motivos de caza, de batallas y del ambiente
cortesano, así como temas literarios. Estas miniaturas, que cabían en la
palma de la mano, las encargaban los clientes ricos que las exhibían en
acontecimientos sociales. Hasta esta época las miniaturas eran las
ilustraciones características de manuscritos, códices y de los primeros
libros antes de la aparición de la imprenta, que se produjeron tanto en
Europa, como en la América prehispánica.
En España, el rey Alfonso X el Sabio,encargó una de las miniaturas más destacadas de la época, las famosas Cantigas de santa María.
En el siglo XV Rafael Destorrents, hijo del también miniaturista Ramón
Destorrents, realizó una de las obras más refinadas de este género en
estilo gótico internacional en el Misal de santa Eulalia , en la catedral de Barcelona.
Desde
principios del siglo XVIII hasta mediados del XIX, el arte de la
miniatura atravesó épocas de declive y de resurgimiento. En Europa se
realizaron algunas miniaturas llenas de elegancia y de vivacidad a
finales del siglo XVIII, si bien este arte fue perdiendo su carácter
íntimo para transformarse paulatinamente en una copia de pequeño
formato, falta de inspiración, de los retratos contemporáneos a tamaño
natural. En la década de 1850, la miniatura quedó condenada a la
desaparición por el desarrollo de la fotografía, capaz de retratar con
más rapidez, economía y fidelidad.
Cantigas
Cantiga de amigo
Meendiño
Sedia-m'eu na ermida de San Simion
e cercaron-mi as ondas, que grandes son:
eu atendend'o meu amigo,
eu atendend'o meu amigo!
e cercaron-mi as ondas, que grandes son:
eu atendend'o meu amigo,
eu atendend'o meu amigo!
Estando na ermida ant'o altar,
cercaron-mi as ondas grandes do mar:
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!
E cercaron-mi as ondas, que grandes son,
non ei barqueiro, nen remador:
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!
non ei barqueiro, nen remador:
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!
E cercaron-mi as ondas do alto mar,
non ei barqueiro, nen sei remar:
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!
non ei barqueiro, nen sei remar:
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!
Non ei i barqueiro, nen remador,
morrerei fremosa no mar maior:
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!
morrerei fremosa no mar maior:
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!
Non ei barqueiro, nen sei remar
morrerei fremosa no alto mar:
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!
morrerei fremosa no alto mar:
eu atendend'o meu amigo!
eu atendend'o meu amigo!
Fuente: José Joaquim Nunes (ed.) (1926): Cantigas d'amigo dos trovadores galego-portugueses. Vol. II. Coimbra: Imprensa da Universidade. Reimpresión: New York, Kraus Reprint, 1971, pp. 229-230.
Cantigas de amor
Bernal de Bonaval
A dona que eu am' e tenho por senhor
amostrade-mh-a, Deus, se vos em prazer for,
se non dade-mh-a morte.
amostrade-mh-a, Deus, se vos em prazer for,
se non dade-mh-a morte.
A que tenh' eu por lume d' estes olhos meus
e por que choran sempr' , amostrade-mh-a, Deus,
se non dade-mh-a morte.
e por que choran sempr' , amostrade-mh-a, Deus,
se non dade-mh-a morte.
Essa que vós fezestes melhor parecer
de quantas sey, ay Deus!, fazede-mh-a veer,
se non dade-mh-a morte.
de quantas sey, ay Deus!, fazede-mh-a veer,
se non dade-mh-a morte.
Ai, Deus! qui mh-a fezestes mays ca mim amar,
mostrade-mh-a u possa com ela falar,
se nom dade-mi-a morte.
mostrade-mh-a u possa com ela falar,
se nom dade-mi-a morte.
Fuente: Mª Luisa Indini (ed.) (1978): Bernal de Bonaval. Poesie. Bari: Adriatica Editrice, pp. 113-114.
Cantiga de Santa María
Afonso X
Non me posso pagar tanto
do canto
das aves nen do seu son,
nen d'amor nen de mixon
nen d'armas - ca ei espanto,
por quanto
mui perig(o)sas son,
- come dun bon galeon,
que mi alongue muit'aginha
deste demo da campinha
u os alacrães son;
ca dentro no coraçon
senti deles a espinha!
do canto
das aves nen do seu son,
nen d'amor nen de mixon
nen d'armas - ca ei espanto,
por quanto
mui perig(o)sas son,
- come dun bon galeon,
que mi alongue muit'aginha
deste demo da campinha
u os alacrães son;
ca dentro no coraçon
senti deles a espinha!
E juro par Deus lo santo
que manto
non tragerei nen granhon,
nen terrei d'amor razon
nen d'armas, por que quebranto
e chanto
ven delas toda sazon;
mais tragerei un dormon,
e irei pela marinha
vendend' azeit' e farinha;
e fugirei do poçon
do alacran, ca eu non
lhi sei outra meezinha.
que manto
non tragerei nen granhon,
nen terrei d'amor razon
nen d'armas, por que quebranto
e chanto
ven delas toda sazon;
mais tragerei un dormon,
e irei pela marinha
vendend' azeit' e farinha;
e fugirei do poçon
do alacran, ca eu non
lhi sei outra meezinha.
Nen de lançar a tavolado
pagado
non sõo, se Deus m'ampar,
aqui, nen de bafordar;
e andar de noute armado,
sen grado
o faço, e a roldar;
ca mais me pago do mar
que de seer cavaleiro;
ca eu foi já marinheiro
e quero-m' ôi-mais guardar
do alacran, e tornar
ao que me foi primeiro.
pagado
non sõo, se Deus m'ampar,
aqui, nen de bafordar;
e andar de noute armado,
sen grado
o faço, e a roldar;
ca mais me pago do mar
que de seer cavaleiro;
ca eu foi já marinheiro
e quero-m' ôi-mais guardar
do alacran, e tornar
ao que me foi primeiro.
E direi-vos un recado:
pecado
nunca me pod'enganar
que me faça já falar
en armas, ca non m'é dado
(doado
m'é de as eu razõar,
pois-las non ei a provar);
ante quer' andar sinlheiro
e ir come mercadeiro
algûa terra buscar,
u me non possan culpar
alacran negro nen veiro.
ESTA É DE LOOR DE SANTA MARÍA,
COM'É FREMOSA E BÕA E Á GRAN PODER
Rosa das rosas et Fror das frores,
Dona das donas, Sennor das sennores,
Rosa de beldad' e de parecer
e Fror d'alegria e de prazer,
Dona en mui piadosa seer,
Sennor en toller coitas e doores.
Rosa das rosas et Fror das frores...
Atal Sennor dev' ome muit' amar,
que de todo mal o pode guardar;
e pode-ll' os peccados perdõar,
que faz no mundo per maos sabores.
Rosa das rosas et Fror das frores...
Devemo-la muit' amar e servir,
ca punna de nos guardar de falir;
des i dos erros nos faz repentir,
que nos fazemos come pecadores.
Rosa das rosas et Fror das frores...
Esta dona que tenno por Sennor
e de que quero seer trobador,
se eu per ren poss' aver seu amor,
dou ao demo os outros amores.
Rosa das rosas et Fror das frores...
http://html.rincondelvago.com/cantigas_alfonso-x-el-sabio.html
pecado
nunca me pod'enganar
que me faça já falar
en armas, ca non m'é dado
(doado
m'é de as eu razõar,
pois-las non ei a provar);
ante quer' andar sinlheiro
e ir come mercadeiro
algûa terra buscar,
u me non possan culpar
alacran negro nen veiro.
ESTA É DE LOOR DE SANTA MARÍA,
COM'É FREMOSA E BÕA E Á GRAN PODER
Rosa das rosas et Fror das frores,
Dona das donas, Sennor das sennores,
Rosa de beldad' e de parecer
e Fror d'alegria e de prazer,
Dona en mui piadosa seer,
Sennor en toller coitas e doores.
Rosa das rosas et Fror das frores...
Atal Sennor dev' ome muit' amar,
que de todo mal o pode guardar;
e pode-ll' os peccados perdõar,
que faz no mundo per maos sabores.
Rosa das rosas et Fror das frores...
Devemo-la muit' amar e servir,
ca punna de nos guardar de falir;
des i dos erros nos faz repentir,
que nos fazemos come pecadores.
Rosa das rosas et Fror das frores...
Esta dona que tenno por Sennor
e de que quero seer trobador,
se eu per ren poss' aver seu amor,
dou ao demo os outros amores.
Rosa das rosas et Fror das frores...
http://www.poemas-del-alma.com/alfonso-x-el-sabio-cantiga-x.htm