A pesar de ser John Field el
primero en componer esta clase de piezas, el que más los expandió y
popularizó fue Chopin, considerado el máximo exponente de este tipo de
obras, y quien compuso en total 21 nocturnos, tres publicados
póstumamente. Tampoco fueron concebidas como un conjunto, sino que están
agrupados en diversos opus; en 1870 los 21 fueron publicados juntos por
primera vez (nº 20 no llevaba el nombre de “nocturno” originalmente)
Chopin
admiraba a John Field, ya que después de escucharle sus nocturnos quedó
impresionado por ellos, y tuvo bastante influencia de su música, por lo
que los nocturnos de Chopin tienen algunas similitudes con los de
Field. Chopin sigue utilizando la técnica de una melodía cantábile, así
como el acompañamiento arpegiado y el pedal. Sin embargo, lo más
importante respecto a esto nocturnos son sus innovaciones. Por ejemplo,
Chopin hace un uso más libre y fluido del ritmo, y también utiliza como
recurso el contrapunto, lo que contribuye a dar mayor tensión y drama a
la obra. Además, la complejidad melódica, y sobre todo armónica de estas
piezas es mucho mayor que en las de Field, todo en caminado de nuevo a
crear más tensión.
Esto es una gran característica de estas
piezas. Mientras que los nocturnos de Field tenían un carácter
tranquilo, y en ocasiones melancólico, los de Chopin convierten esa
melancolía en tensión, creando una cierta inquietud, incomodidad,
alcanzando un grado de “sufrimiento” del que carecían las obras de
Field. Liszt (en el prólogo de los nocturnos de Field) nos dice: “Chopin
en sus nocturnos nos ha hecho escuchar armonías que no
sólo son la expresión de nuestros más inefables deseos, sino también de
nuestra inquietud, sufrimiento y tristeza, que demasiado a menudo están
combinados. Su vuelo es más alto, pero sus alas están más gravemente
heridas, y la suavidad se convierte en una dulzura desgarradora, que
deja entrever la desolación”.
Respecto
a la estructura formal de estos nocturnos, es común la forma ternaria , pero no como una estructura fija con determinados temas, como
por ejemplo en las sonatas, sino que hay una primera parte, después una
sección central, que suele ser muy contrastante en temas, ritmo,
tonalidad, etc, y una repetición variada de la sección inicial. El tempo
de los nocturnos es lento, lo que contribuye a crear dramatismo (la
única excepción es el nº 3: Allegretto). Las tonalidades son tanto
mayores como menores, aunque respecto a los de Field, el número de obras
en tonos menores aumenta considerablemente.
La
melodía en este tipo de obras comienza siendo sencilla, pero en los
nocturnos de Chopin abundan los adornos melódicos, y es muy común que
comiencen con una melodía más simple que se vaya repitiendo, pero más
ornamentada. También hay que notar la utilización del rubato como
recurso expresivo; sin embargo, esto no debe interpretarse como una
desviación total del tempo, sino todo lo contrario. En palabras de
Chopin: “la mano derecha puede desviarse del compás, pero la mano
acompañante ha de tocar con apego a él. Imaginemos un árbol con sus
ramas agitadas por el viento: el tronco es el compás inflexible, las
hojas que se mueven son las inflexiones melódicas”; se sabe que Chopin
rechazaba la exageración y el amaneramiento respecto al rubato y a otros
aspectos interpretativos.
Voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.
Voces antiguas que cercan
voz de clavel varonil.
Les clavó sobre las botas
mordiscos de jabalí.
En la lucha daba saltos
jabonados de delfín.
Bañó con sangre enemiga
su corbata carmesí,
pero eran cuatro puñales
y tuvo que sucumbir.
Cuando las estrellas clavan
rejones al agua gris,
cuando los erales sueñan
verónicas de alhelí,
voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.
*
Antonio Torres Heredia,
Camborio de dura crin,
moreno de verde luna,
voz de clavel varonil:
¿Quién te ha quitado la vida
cerca del Guadalquivir?
Mis cuatro primos Heredias
hijos de Benamejí.
Lo que en otros no envidiaban,
ya lo envidiaban en mí.
Zapatos color corinto,
medallones de marfil,
y este cutis amasado
con aceituna y jazmín.
¡Ay Antoñito el Camborio
digno de una Emperatriz!
Acuérdate de la Virgen
porque te vas a morir.
¡Ay Federico García,
llama a la Guardia Civil!
Ya mi talle se ha quebrado
como caña de maíz.
*
Tres golpes de sangre tuvo
y se murió de perfil.
Viva moneda que nunca
se volverá a repetir.
Un ángel marchoso pone
su cabeza en un cojín.
Otros de rubor cansado,
encendieron un candil.
Y cuando los cuatro primos
llegan a Benamejí,
voces de muerte cesaron
cerca del Guadalquivir.
La obra corresponde a la época de madurez de este compositor quien principalmente se dedicó a componer óperas y no obras religiosas. Este compositor vivió cómodamente desde el punto de vista económico en la sociedad parisina de su época pudiendo permitirse dejar de componer óperas para escapar del estrés que esto le producía. No obstante, tras "jubilarse" siguió componendo algunas obras, entre ellas Stabat Mater.
El Stabat Mater de Rossini está estrechamente vinculado a España ya que le fue encargado en una visita a Madrid en febrero de 1831. Rossini dirigió una representación muy celebrada del Barbero de Sevilla en presencia del propio Fernando VII; a la función acudió el archidiácono Manuel Fernández Varela quien, entusiasmado, deseaba poseer un manuscrito de Rossini y un Stabat Mater que rivalizase con el famosísimo de Pergolesi. A Rossini, compositor de óperas bufas, le pareció un encargo demasiado serio, por lo que fue reticente en un primer momento, aunque finalmente accedió a componerla dado que el prelado era gran amigo de su protector, Alejandro Aguado. La única condición que impuso el compositor fue que la obra no podía ser vendida ni publicada y recibió a cambio de su composición una tabaquera de oro encastrada de diamantes que le donó el propio Varela.
Aunque se esperaba la obra para la pascua de 1832, Rossini no encontraba suficiente inspiración para las secciones 2, 3 y 4, con la parte más floja del texto de la poesía latina, por lo que pidió a su amigo el compositor y director musical del Théâtre Italien de París, Giovanni Tadolini que completase la obra.
A pesar de la decepción que ello supuso para el archidiácono Varela, la obra fue finalmente estrenada en la iglesia del Convento de San Felipe del Real de Madrid el Viernes Santo de 1833.
A la muerte de Varela en 1837, y contrariamente a lo convenido inicialmente, el manuscrito fue vendido a un privado y posteriormente a un editor musical de París, lo que arrancó la furia de Rossini ante la embarazosa situación que podría haberle causado que se conociese que parte de la obra no la había compuesto él mismo. El compositor consiguió recuperar el manuscrito y compuso las partes que había dejado en manos de Tadolini, dotando a la obra de un gran sentido de unidad, añadiendo como final la sección décima: "Amen, in sempiterna saecula".
Finalmente la obra completa fue estrenada por primera vez en París el 7 de enero de 1842 en la Sala Ventadour con gran éxito. La siguiente interpretación se realizó en Bolonia dirigida por Gaetano Donizetti. Sin embargo, desde el estreno, Rossini fue acusado por algunos críticos por exceso de teatralidad en la composición que, según estos, "no está acorde con la transmisión del sentido místico de la religiosidad que emana de la secuencia de Jacopone da Todi".
y por que alumbráis si estáis muertas?...
..........
OLEO...Marcel Caram (La mano que brota de la tierra)
MUSICA...Stamatis Spanoudakis (Hefestion)
...........
Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas. .......... OLEO...Charles Gleyre (La tarde ó las ilusiones perdidas) MUSICA...Philippe Jaroussky - Handel - Lascia ch'io pianga
zurciendo lo que aguarda y lo que huye. .......... OLEO...John Willan Waterhouse (Ophelia) MUSICA...Sasha Gryzlov (Pide al tiempo que vuelva) ...........