lunes, 20 de mayo de 2019

IDEA VILARIÑO...LA NOCHE (fragmento)


Concédeme esos cielos, esos mundos dormidos,
el peso del silencio, ese arco, ese abandono,
enciéndeme las manos,
ahóndame la vida
con la dádiva dulce que te pido.

Dame la luz sombría, apasionada y firme
de esos cielos lejanos, la armonía
de esos mundos sellados,
dame el límite mudo, el detenido
contorno de esas lunas de sombra,
su contenido canto.

Tú, el negado, da todo,
tú, el poderoso, pide,
tú, el silencioso, dame la dádiva dulcísima
de esa miel inmediata y sin sentido.
..........
PINTURA...Hermel Orozco
MUSICA...Jesús de Monasterio: «Melodía»



jueves, 16 de mayo de 2019

ZARZUELA..."EL REY QUE RABIO" DE RUPERTO CHAPÍ Y LLORENTE


La zarzuela o cuento fantástico EL REY QUE RABIO se estrenó el 20 de abril de 1891 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, con la polémica previa de una acusación de plagio por parte del semanario Madrid Cómico que no prosperó finalmente. El reparto inicial en los principales papeles fue el siguiente: Almerinda Soler di Franco en el Rey, Encarnación Fabra en Rosa, Sra. Galán en María, Daniel Banquells en el General, Eduardo Bergés “el tenor de Chapí” en Jeremías, Ramón Navarro en el Almirante y en Juan, Sr. Garro en el Intendente, Sr. Suárez en el Gobernador, Sr. Jimeno en un Capitán, y lo que es curioso el Sr. Prieto, actuaba como Lorenzo y “como perro” por ser el encargado de ladrar tras los aldabonazos del “Nocturno”. Cuenta Sagardía que el tal Prieto cobraba como componente del coro y como perro y todas las noches firmaba un recibo que decía así: “Por ladrar en El Rey que Rabió, dos pesetas”. También cuenta que el verdadero “perro actor” del estreno y representaciones sucesivas fue “Bolero” propiedad de Ricardo Ducazcal, hijo del famoso empresario. La obra triunfó plenamente y así lo testimonió Peña y Goñi calificando a Chapí como el Offenbach español. Recientemente comenta Arnau que es EL REY QUE RABIO una obra importante en la que burla burlando el compositor demuestra su experiencia teatral y sus formidables dotes para el teatro lírico. No ha perdido su encanto aunque son dos números, la Romanza de Rosa y el Coro de Doctores los que se siguen interpretando en conciertos y recitales. 

En relación con el desarrollo musical, (al decir de “El Libro de la Zarzuela” esta obra es una deliciosa sátira de los malos gobiernos, los malos médicos y los amantes con prejuicios), se inicia con un primer número “Al monarca esperemos” del coro con el Rey (que es interpretado habitualmente por una soprano, salvo en la versión discográfica de EMI/TVE en que canta Luis Sagi-Vela) y las coplas del Rey “Cuando el alma se recrea”. A esta presentación sigue el gracioso cuarteto de la dimisión en forma de polka en la que el texto se muestra como conductor de la melodía. Una hermosa pieza ocupa el tercer lugar de la partitura: un canto bucólico del Rey: “Soy un pastor sencillo”, con comentarios mucho menos interesantes de sus acompañantes. Ocupan el resto del acto, un bien concertado cuarteto de la risa, un dinámico coro “Señor alcalde, señor alcalde” y otro cuarteto en el que el General y Jeremías arropan a Rosa y al Rey y en el que destaca la frase de Rosa “Ni honores ni riquezas”, finalizando el acto con la escena de la recluta “Ahí llega ya la música” con la correspondiente marcha militar. 


Ya en el segundo acto la romanza de Rosa “Mi tío se figura”, es introducida por una especie de recitativo al modo de las arias de ópera, después de lo cual llega el célebre número “Yo que siempre de los hombre me reí” con su segundo tema “Ay de mi”. Es una pieza elegante y de lucimiento seguro para una soprano ligera. Ambos temas se repiten y la pieza acaba con un delicado agudo de la protagonista. Continúa el duettino de Rosa y el Rey “Mientras con los reclutas”, en que se condensa mayormente el clasicismo del que hace gala la partitura. Sigue ahora un número de Rosa, el Rey disfrazado y el coro “Alegres segadores” que pasa sin solución de continuidad a la mazurca del ris-ras finalizando con una canción de Rosa “Por entre las mieses”. Se intercala un breve pero poético “Nocturno” antes del frenético raconto de Jeremías “Por Dios, por la Virgen”, que da paso al elaborado quinteto “Buenas noches” y al final del acto. 



La acción transcurre a finales del siglo XIX, en un país imaginario, pero que alude claramente a España. La obra se inicia en un salón del Palacio Real; cortesanos, damas y autoridades esperan al rey, quien vuelve de un amplio recorrido por su reino. Satisfecho por la felicidad que en éste ha visto, el joven monarca es saludado por los presentes. Luego, queda a solas con el general, el gobernador, el intendente y el almirante. ¿Es cierta tanta felicidad en su reino?, les pregunta. Sin duda, sin duda, ¿No ha de serlo, reinando vos y gobernando nosotros?, le replican. El soberano, aburrido por el carácter oficial del viaje realizado, desea hacer otro, pero de incógnito y bajo la apariencia de un hombre humilde. Los consejeros tratan de disuadirle. ¡Sería peligroso! Pero el rey está decidido a ello y a pedirles la dimisión si se le oponen. Los consejeros temen que el Rey descubra la verdad, el pueblo está harto de impuestos y de la Administración. El gobernador tiene una idea, él, también de incógnito, precederá al rey en cada sitio a donde vaya a ir. Y con dinero organizará festejos. Parte el gobernador. El Rey también, disfrazado de pastor y se lleva consigo al general, vestido de igual manera. Nos encontramos en la plaza de un pueblo, con el Ayuntamiento y un mesón. Cae la tarde. El pueblo se queja al alcalde de lo mal que viven, el propio alcalde no se gana la vida y propone escribir una carta al gobierno para que no les cobre los impuestos. Todos apoyan la idea. Jeremías, sobrino del alcalde, se lamenta porque Rosa, su prima, no corresponde a su amor. El alcalde, también tío de ella, le promete la mano de la chica para cuando haya cumplido el servicio militar. Llega el gobernador de incógnito y va a ver al alcalde. Jeremías y Rosa hablan solos en la plaza. Ella se burla de su primo, pues siempre se está lamentando. Sale Rosa y llegan, como pastores, el rey y el general. Se sientan en el mesón y comen frugalmente, con gran disgusto del militar. Vuelve Rosa con agua de la fuente, y queda cautivada por el pastor joven (el rey) y éste prendado de ella. Jeremías lo nota y se lamenta. El pueblo sale del Ayuntamiento dando vivas al gobierno, lo que satisface al monarca (el dinero del gobernador ha conseguido su fín). Se organiza una fiesta y el rey baila con Rosa. De pronto, llegan unos soldados reclutando mozos, llevándose a Jeremías y al soberano. El general se ofrece como voluntario, servirá como ranchero. Dentro del patio de un castillo con una muralla, empieza a amanecer, los soldados cruzan el patio. El general se queja al rey de la dureza de la vida militar. Al poco, un capitán se mete con los dos y luego con Jeremías. Se presentan en el cuartel el alcalde y Rosa. Con el pretexto de añorar a Jeremías, la chica viene a ver al «pastor». Entra el alcalde al castillo y el monarca, se ve con Rosa y la convence para que huyan juntos. El alcalde y Jeremías pronto advierten su fuga. Enterado de ella, el general se da a conocer al capitán, pero éste lo manda encerrar, creyendo que está borracho. De pronto llega el gobernador y revela la personalidad del soberano y del general. El capitán quiere morirse. Se organiza una batida para buscar a los enamorados. En el patio de una casa de campo, es de noche, llegan unos segadores contratados por los dueños de la casa, Juan y María. El rey y Rosa se han mezclado con ellos y están segando. Tras cenar, los hombres duermen en el pajar y las mujeres en la cocina. Alguien llama con estruendo. Es Jeremías, escapado del cuartel para buscar a Rosa. Pide a Juan y Maria que le oculten, pues pueden arrestarle por desertor. Cuando trata de esconderse es mordido por el perro de la casa. Llega la partida militar con el general, el gobernador y el capitán. Preguntan por un soldado (esto es, por el rey, pero Juan y María creen que por Jeremías). El monarca lo oye todo desde el pajar. La mujer cuenta que el soldado ha sido mordido por un perro, todos tiemblan. ¡El rey puede coger la rabia! El general y el gobernador ordenan al capitán que lo devuelva a palacio y lleve allí también al perro, para ver si está rabioso. Ambos consejeros se van sin ver al mordido. El rey ha oído los planes y ve como el capitán lleva a Jeremías y al perro a palacio. En un jardín de palacio, unos pajes comentan la ausencia del rey, los consejeros van y vienen. Llegan el intendente, el gobernador, el almirante y el general. Todos están preocupados por el monarca y el veredicto de los doctores que examinan al perro. Marta y Rosa se presentan en palacio. Salen los doctores de su reunión, sin saber determinar si el perro está rabioso o no. Poco después el rey entra con disimulo, los pajes se sorprenden de su ropa de segador. El soberano les ordena discreción y que le traigan a Rosa. Ésta, extrañada, se propone pedirle perdón para su amado pastor. Llegan Jeremías y el capitán, quien se retira. El muchacho se sorprende al ver allí a Rosa, esperando al rey. Cuando éste comparece, ambos quedan boquiabiertos. La chica se cree burlada y desea marcharse, pero el monarca la retiene. Al poco, el rey, solo, recibe a sus consejeros y al capitán. Simula haber llegado escoltado por éste, al cual asciende y obliga a callarse. En el salón del trono, van llegando los cortesanos, los alabarderos y el rey y sus consejeros. El soberano debe recibir a los embajadores y elegir esposa por los retratos que ellos le presenten. Tras ver los retratos con complacencia, el monarca anuncia que se casará con Rosa, quien es llevada a su lado. Los consejeros se le oponen, pero un nuevo riesgo de dimisión les obliga a aceptar la boda. Lo aceptan todo, todo. Jeremías, nombrado oficial, se resigna sin dejar de lamentarse como siempre. 


El acto III se inicia con el coro de pajes “Compañeros venid” para voces femeninas, introducido por unos compases de curiosa instrumentación y que puede ser la pieza más identificable con la zarzuela española de toda la obra. Sigue el número más famoso de la obra; el coro de doctores “Juzgando por los síntomas” que dictamina que “el perro está rabioso o no lo está”, y la música refuerza con su ritmo las doctorales afirmaciones, dándoles un tono de cómica seriedad. Tras una romanza del Rey “Intranquilo estoy” se llega a un inspirado terceto “Mi amor, mi bien, mi dueño” para Rosa y el Rey, con intervenciones aisladas del tenor cómico, en que hacia el final se acelera el ritmo dándole carácter de pieza de opereta. Sigue la escena de las embajadas “Dios ilumine al soberano” que ofrece al compositor la oportunidad de presentar un escaparate de danzas: escocesa, italiana y rusa y que antecede al final de la obra con la repetición del tema “Viva el Rey”. 

Perdida la vocación
 dejé sermones y pláticas
 tiré el Nebrija a un rincón
y empecé las matemáticas
 Como era buen estudiante
obtuve, siendo un chiquillo,
 mi plaza de delineante
y fui después ayudante
del ingeniero Castillo
Cansado de dibujar
y de tanto cubicar
en el campo y la oficina,
vine a Madrid a estudiar,
¿qué diréis?..Pues,
 Medicina.
 Seguí mi nueva carrera
con decisión verdadera
 Hoy soy todo un licenciado
Y juro que no he matado
Un solo enfermo siquiera….
 Entre Galeno y Talía
Venció Talía a Galeno”.


miércoles, 15 de mayo de 2019

ALEJANDRA PIZARNIK...PEREGRINAJE


Llamé, llamé como la náufraga dichosa
a las olas verdugas
que conocen el verdadero nombre
de la muerte.

He llamado al viento,
le confié mi ser.

Pero un pájaro muerto
vuela hacia la desesperanza
en medio de la música
cuando brujas y flores
cortan la mano de la bruma.
Un pájaro muerto llamado azul.

No es la soledad con alas,
es el silencio de la prisionera,
es la mudez de pájaros y viento,
es el mundo enojado con mi risa
o los guardianes del infierno
rompiendo mis cartas.

He llamado, he llamado.
He llamado hacia nunca.
.........
OLEO...John Singer Sargent (Calles de Venecia)
MUSICA...Chopin - Spring Waltz



martes, 14 de mayo de 2019

RAMON BONACHI...BAJO LA SOMBRA DE UN NOGAL



¿Y si viéramos como el tiempo pasa
bajo la sombra de un nogal?
Sigamos siendo dos principiantes
que no temen a ningún  rival,
y cuando los cielos se abran
disfrutemos juntos del espectáculo.
Mejor aquí que en algún palacio
donde el oro es el anfitrión,
las ramas velan nuestro espacio
y nos miran con discreción,
la niñez sale al escenario
la infancia nos vuelve a alcanzar
En los jardines del alma
nuestras vidas florecen, aún,
Bajo una luz naranja
se abrazan dos cuerpos, aún más.
Nadie sabrá cuanto  te amo
mas tampoco me importará ,
somos como  nubes de verano
que viajan en libertad
dejemos que la brisa nos acompañe
sin soltarnos de la mano.
En los jardines del alma
nuestras vidas respiran, aún,
Bajo una luz naranja
laten fuerte dos corazones, aún más.
Recostados debajo de un árbol
el silencio promete ser neutral
disfrutemos el resto del tiempo
debajo del nogal.
........
OLEO...Vladimir Kush, Walnut of Eden.
MUSICA...Francisco Tárrega - Capricho árabe
.........







lunes, 13 de mayo de 2019

POEMA COPTO



Se puede querer...sin ver?
Se puede querer...sin oler?

Se puede ver...sin saber?

Se puede vivir...sin sentir?
Hasta la locura te puedo querer...
Entonces...
sin ver, ni oler,
 sin saber sin sentir...
no es eso querer?
Te puedo sentir...sin saber
Te puedo tocar...y vibrar
Te puedo cantar...en soledad
Te puedo ..amar...como al mar y llorar
Entones...
cantar al mar en soledad y vibrar
No es eso amar?
Un viaje astral...sin acabar...
...........
POEMA COPTO
OLEO... Alma Tadema (Sappho and Alcaeus)
MUSICA...Love Story (Piano & Violin Duet)

...........





domingo, 12 de mayo de 2019

GERARDO DIEGO...AUTORRETRATO



Todo lo que llevo dentro 
está ahí fuera. 
Se ha hecho -fiel a sí mismo- 
mi evidencia. 
Mis pensamientos son montes, 
mares, selvas, 
bloques de sal cegadora, 
flores lentas. 
El sol realiza mis sueños, 
me los crea 
y el viento pintor, errante, 
-luz, tormenta- 
pule y barniza mis óleos, 
mis poemas, 
y el crepúsculo y la luna 
los avientan. 
Podéis tocar con las manos 
mi conciencia. 
Gozar podéis con los ojos 
-negro y sepia- 
los colores y las tintas 
de mis penas. 
Y eso que os roza el labio, 
bruma o seda, 
es mi amor -flores o pájaros 
que revuelan- 
mis amores, criaturas 
libres, sueltas. 
Todo lo que fuera duerme, 
queda o pasa, 
todo lo que huele o sabe, 
toca o canta, 
conmigo dentro se ha hecho 
viva entraña, 
víscera oscura y distinta, 
sueño y alma. 
Si pudierais traspasarme 
os pasmarais. 
Todo está aquí, aquí dormido. 
Dibujada 
llevo en mi sangre y mi cuerpo 
cuerpo y sangre de mi patria. 
Luces y luces de cielo, 
cosas santas. 
Todo lo que está aquí dentro 
fuera estaba. 
Todo lo que estaba ahí fuera 
dentro calca. 
El universo infinito 
me enmaraña; 
auscultadme, soy su cárcel 
sin ventanas. 
Escuchadme, dentro, fuera, 
donde os plazca. 
Mis más íntimos secretos 
por el aire los pregonan 
y los cantan.
.........
OLEO... Sir William Russell 
MUSICA...Schubert - "Ständchen"







sábado, 11 de mayo de 2019

JUANA DE IBARBOUROU...DESPECHO


¡Ah, qué estoy cansada! Me he reido tanto,
tanto, que a mis ojos ha asomado el llanto;
tanto, que este rictus que contrae mi boca
es un rastro extraño de mi risa loca.

Tanto, que esta intensa palidez que tengo
(como en los retratos de viejo abolengo)
es por la fatiga de la loca risa
que en todo mi cuerpo su sopor desliza.

¡Ah, qué estoy cansada! Déjame que duerma;
pues, como la angustia, la alegría enferma.
¡Qué rara ocurrencia decir que estoy triste!
¿Cuándo más alegre que ahora me viste?

¡Mentira! No tengo ni dudas, ni celos,
Ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos,
Si brilla en mis ojos la humedad del llanto,
es por el esfuerzo de reirme tanto...
........
OLEO...Alberto Pancorbo (Tinieblas de la vida)
MUSICA...Sonya Yoncheva - Lascia Ch'io Pianga (Music Video - from Handel album)
........




viernes, 10 de mayo de 2019

MARILINA RÉBORA...MOMENTOS



No son años la vida, sólo rápidas horas,
ésas con sus momentos de placer o dolor,
cuando el alma es dichosa o acongojada lloras,
instantes de ternura o de cruel desamor.

Instantes en que a veces, trémula, rememoras
encuentros, despedidas, la ofrenda de una flor,
inasibles minutos de ayeres y de ahoras,
el beso de los hijos, las tristezas de amor.

El «Te quiero mi vida» o el «Adiós, hasta pronto!»
«¡Es varón! ¡Es varón!» «Nuestra madre semuere...»,
palabras que en un soplo nos cambian la existencia;
son apenas momentos, aunque parezca tonto,
sentido que por fin todo vivir adquiere
y nos deja en el alma como una eterna esencia.
.........
OLEO...Mujer entre las dos edades (anónimo)
MUSICA...Maria CALLAS sings Carmen HABANERA
.........



jueves, 9 de mayo de 2019

JOSE LUIS MEJIA...PERDONA SOLEDAD



Perdónenme los tristes,
 los furiosos,
los huérfanos de amores
 y de abrazos,

los que miran un beso y,
 envidiosos,

se devoran los labios a pedazos. 

Perdón a los que hierven 
en pasiones

y espasmos de alquiler;
 mis camaradas de abandono
 de sed...
 Son mis traiciones

inocentes también,
 pobres y honradas...
Perdona, soledad,
tanto dejarte,
tanto olvidar tus noches
en mi boca;
tan solo ayer
 te hallaba en cualquier parte
y hoy
 te he mordido el corazón de roca.
Perdóname dolor,
 si no te espero,
si soy feliz mirando
lo que quiero...
Perdonadme
no tengo tiempo...
..........
Musica...Joshua Bell - Faure - Apres un reve (After a dream)






miércoles, 8 de mayo de 2019

CARLOS BOUSOÑO...NOCHE DEL SENTIDO




El olfato no huele, ojo no mira.
Ni gusta lengua ni conoce el seso.

Eso sabemos, corazón que aspira.

Tan sólo eso.

Quién pudiera cual tú mirar tan leve
esta colina que una paz ya toma:
mirar el campo con amor, con nieve:
poder llamarlo fresca luz, paloma.

Quién pudiera cual tú tocar tu mano,
saber que es mano y conocer su sino,
saber tu hueso fatigado, humano,
pensar el viento que en la noche vino.

Saber qué es este ruido, esta nonada,
este grito que nace de un abismo,
de una tristeza tan desconsolada
como el amor que surge de ti mismo.

Saber la luz y conocerla hermosa,
mirar el cuerpo y conocer su brío,
mirar la noche que en la paz reposa,
fuente sellada al pensamiento mío...

Mirarte a ti, mirar a tu ternura
cuando contemplas mi dolor humano
y me suavizas en la noche pura
con la caricia de tu blanca mano...

Quién pudiera decirte amor, abrigo
de mi vivir, y en lenta letanía
llamarte luz, nombrarte viento amigo,
campo feliz y cielo de armonía.


...........
Oleo...WINSLOW HOMER 'noche de verano' - 1890
Musica...Joshua Bell - Liebesleid & Liebesfreud








martes, 7 de mayo de 2019

ANA SCHWARZ...LA VIDA FUERZA MI PASO


Ahí está la vida, 
tomando mi mano, forzando su encuentro
 Transitando distintas veredas 
me asomo, observo y siento
Yo soy quien coloreo
cada paso con aliento
...blanco, negro, azul, amarillo
imagino, creo e invento...
yo soy, quien miro,
soy yo, quien siento,
observo mis pasos delineando el universo; 
 mi espíritu libera sentimientos...
La vida me mueve y me lanza al viento
......
ACUARELA...la vida natural
MUSICA...Francisco Tárrega - Capricho árabe






lunes, 6 de mayo de 2019

ROSALIA DE CASTRO....HORA TRAS HORA,DIA TRAS DIA


Hora tras hora, día tras día,
Entre el cielo y la tierra que quedan
Eternos vigías,

Como torrente que se despeña
Pasa la vida.

Devolvedle a la flor su perfume
Después de marchita;

De las ondas que besan la playa
Y que una tras otra besándola expiran

Recoged los rumores, las quejas,
Y en planchas de bronce grabad su armonía.

Tiempos que fueron, llantos y risas,
Negros tormentos, dulces mentiras,

¡Ay!, ¿en dónde su rastro dejaron,
En dónde, alma mía?
.........
OLEO...Paul Signac (el tiempo de la armonia)
MUSICA...Nocturno - Chopin
.........



domingo, 5 de mayo de 2019

DULCE MARIA LOYNAZ...DIVAGACIÓN




Si yo no hubiera sido....
¿qué sería en mi lugar?

¿Más lirios o más rosas?
0 chorros de agua 
o gris de serranía
o pedazos de niebla
o mudas rocas...

De alguna de esas cosas, la más fría
me viene al corazón que las añora.
Si yo no hubiera sido,
el alma mía repartida 
pondría en cada cosa una chispa de amor...

Nubes habría
más que otras nubes lentas... 
(¡la nube que podría haber sido!...)
¿En el sitio, en la hora de qué árbol estoy, 
de qué armonía más asequible y útil?

Esta sombra tan lejana parece que no es mía. 
Me siento extraída en mi ropaje 
y rota en las aguas,
en la monotonía del viento sobre el mar,
en la paz honda del campo,
en el sopor del mediodía!...

¡Quién me volviera a la raíz remota 
sin luz, sin fin, sin término y sin vía! 
..........
OLEO...Pierre Puvis de Chavanes (la esperanza)
MUSICA...Francisco Tárrega - Capricho árabe
..........


sábado, 4 de mayo de 2019

DELMIRA AGOSTINI...LA MUSA


Yo la quiero cambiante, misteriosa y compleja;
con dos ojos de abismos que se vuelven fanales;
en su boca, una fruta perfumada y bermeja
que destile más miel que los rubios panales.

A veces nos asalte un aguijón de abeja;
una raptos feroces a gestos imperiales
y sorprenda en su risa el dolor de una queja;
¡En sus manos asombren caricias y pañales!

Y que vibre, y desmaye, y llore, y ruja, y cante,
y sea águila libre, tugre, paloma en un instante.

Que el universo quepa en sus ansias divinas;
tenga una voz que hiele, que suspenda, que inflame,
y una frente que erguida su corona reclame
de rosas, de diamantes, de estrellas o de espinas!
........
OLEO... J W Waterhouse
MUSICA...Adagio in G Minor (Albinoni)
........



viernes, 3 de mayo de 2019

ABELARDO LINARES...INMENSIDAD DE LA NOCHE


En medio de la noche surge a veces
una pregunta, y la noche se agranda,

y es inmensa la noche hasta la angustia.
Como un barco sin luces, silencioso,
surca así nuestro cuarto tanta sombra
que parece sin límites el mundo.
Nos rodea el vacío, es agua oscura
más densa aún que la sangre. Nada se oye,
tan sólo un chapoteo de hondo cieno
allá en lo más profundo de ese agua:
es nuestro corazón. Pero la noche
no cesa de crecer y ya es un ojo
de insoportable desnudez que mira
nuestro terror. Y es esa la pregunta,
y la noche lo sabe y mira entonces
(sólo a veces) el desvalido ser
que somos, con ternura, y vuelve el sueño.
Y la infinita gruta que es el universo
de nuevo resplandece.
.........
OLEO...Paul Delvaux
MUSICA...Chopin - Nocturne for piano and violin



              




jueves, 2 de mayo de 2019

MARIA ZAMBRANO...LA LLAMA

  


Asisitida por mi alma antigua,
 por mi alma primera al fin recobrada,
 y por tanto tiempo perdida.
 Ella, la perdidiza,
 al fin volvió por mí.
 Y entonces comprendí 
que ella había sido la enamorada. 
Y yo había pasado por la vida
 tan sólo de paso,
 lejana de mí misma.
Y de ella venían las palabras sin dueño
 que todos bebían
 sin dejarme apenas nada a cambio. 
Yo era la voz de esa antigua alma.
 Y ella, 
a medida que consumaba su amor, 
allá,donde yo no podía verla;
 me iba iniciando 
a través del dolor del abandono.
 Por eso nadie podía amarme 
mientras yo iba sabiendo del amor.
 Y yo misma tampoco amaba.
 Sólo una noche hasta el alba. 
Y allí quedé esperando.
 Me despertaba con la aurora,
 si es que había dormido.
 Y creía que ya había llegado,
 yo, ella, él... 
Salía el Sol y el día caía 
como una condena sobre mí. 
No, no todavía.
.........
FOTOGRAFIA...Csilla Zelko
MUSICA...André Rieu - Love theme from Romeo and Juliet