Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra. ........ OLEO...Marcel Caram MUSICA...Sarah Chang - Chopin Nocturne Violin ........
Que me disculpe la coincidencia por llamarla necesidad.
Que me disculpe la necesidad, si a pesar de ello me equivoco.
Que no se enoje la felicidad por considerarla mía.
Que me olviden los muertos que apenas si brillan en la memoria.
Que me disculpe el tiempo por el mucho mundo pasado
por alto a cada segundo.
Que me disculpe mi viejo amor por considerar al nuevo
el primero.
Perdonadme, guerras lejanas, por traer flores a casa.
Perdonadme, heridas abierta-s, por pincharme en el dedo.
Que me disculpen los que claman desde el abismo el disco
de un minué.
Que me disculpe la gente en las estaciones por el sueño
a las cinco de la mañana.
Perdóname, esperanza acosada, por reírme a veces.
Perdonadme, desiertos, por no correr con una cuchara de agua.
Y tú, gavilán, hace años el mismo, en esta misma jaula,
inmóvil mirando fijamente el mismo punto siempre,
absuélveme, aunque fueras un ave disecada.
Que me disculpe el árbol talado por las cuatro patas de la mesa.
Que me disculpen las grandes preguntas por las pequeñas
respuestas.
Verdad, no me prestes demasiada atención.
Solemnidad, sé magnánima conmigo.
Soporta, misterio de la existencia, que arranque hilos de tu cola.
No me acuses, alma, de poseerte pocas veces.
Que me perdone todo por no poder estar en todas partes.
Que me perdonen todos por no saber ser cada uno de ellos,
cada una de ellas.
Sé que mientras viva nada me justifica
porque yo misma me lo impido.
Habla, no me tomes a mal que tome prestadas palabras patéticas
y que me esfuerce después para que parezcan ligeras. ........... OLEO...Remedios Varo -(Mujer saliendo del psicoanalista) MUSICA... Schubert (Trio op. 100 - Andante con moto) ...........
Eres mi sintaxis...
mi prosodia...
mi esdrújula...
mi palabra yuxtapuesta.
Soy tu consonante...
tu adjetivo...
tu adverbio...
tu vocablo preferido.
Soy tu sustantivo... tu sujeto...
soy frase de tu dialecto.
Eres mi estructura... mi cordura,
eres mi palabra aguda.
Soy párrafo de tu prosa
y sufijo de tu prefijo.
Soy rima para tu verso
y soneto de tu bolero.
Soy gerundio... participio...
y abreviatura de tu discurso,
soy poema de tu pensamiento
y ensayo para tu verbo.
Soy artículo para tu género
y sujeto de tu predicado.
Soy presente... futuro y pasado.
Soy tu tiempo conjugado.
Eres vocal de mi diptongo.
Soy acento de tu grave,
soy fonema de tu letra
e interjección de tu asombro.
Soy tu nota aclaratoria...
postrado a tus pies... de página.
Soy prólogo de tu epílogo
e introducción de tu obra.
Soy abecedario de tu complemento
y punto para tu escrito.
Soy coma de tus memorias.
Pero juntos...
juntos somos todo el idioma. .......... MÚSICA...Maria Pages (Firedance)
como deben sentir la aurora las hojas que reciben el rocío
abrir los ojos a la luz sonriendo
bendecir la mañana
el alma
la vida recibida
la vida ¡qué hermosura!
No siendo nada o apenas nada
¿por qué no sonreír al universo? ¿al día que avanza?
aceptar el tiempo como un regalo espléndido
un regalo de un Dios que nos sabe
que conoce nuestro secreto
nuestra inanidad
y no le importa
que no nos guarda rencor por no ser...
...Y como estoy libre de ese ser, que creía tener
viviré simplemente
soltaré esa imagen,que tenía de mí misma
puesto que a nada corresponde
y todas, cualquier obligación
de las que vienen de ser yo, o del querer serlo... ......... OLEO...William Whitaker MUSICA...Schubert (Serenade) ......... http://comandodharma.blogspot.com.es/2013/07/la-pensadora-del-aura-maria-zambrano.html
A veces, cuando la noche me acoge en sus silencios, me parece estar perdido en mitad del mar, entre los susurros del mar, acunado por su suave oleaje…
A veces, me parece estar solo en la inmensidad para poder decidir lo que está bien y mal. Poner mis reglas, las que mi lógica dicta, que para eso es mía.
Solo habría Amor y cortesía, y buen humor, y poca envidia. Todo sería a media luz, sin estridencias que impidan ver con claridad los amaneceres, las tardes entre lo verde, y las noches blancas de luna fría…
Todos llevaríamos, en el bolsillo, la esencia de la vida, y así oler a cada momento la tierra rebozada de un otoño de lluvia.
O la flor de más olor, esa rosa tan amarilla, o los pinos de verde color, verde intenso de medio día, o el olor a cielo azul cuando me besas la mejilla…
A veces,
cuando la noche me acoge en sus silencios,
todo mi corazón, sin saber cómo,
al acordarse de ti,
con más fuerza palpita,
al reflejarse en ti,
con más fuerza brilla… ........... OLEO...Edward Burne-Jones (La boda DE Psique) MUSICA...Schubert - "Ständchen" D957 ...........
La ópera en tres actos Rusalka fue escrita por Antonín Dvorák con libreto de Jaroslav Kvapil, en una adaptación libre del cuento de Hans Christian Andersen, La sirenita. Rusalka se estrenó en praga el 31 de marzo de 1901. En España, su estreno tuvo lugar en el Gran Teatre del Liceu el 21 de febrero de 1924. Donde actualmente se está representando de nuevo.
ARGUMENTO
Acto I
Rusalka, que es una náyade, está en un lago con otras ninfas que se divierten junto al Gnomo del agua. Rusalka se confiesa a él su amor por del Príncipe, un humano. Rusalka desea ser una mujer, y el Gnomo le dice que vaya a ver a la bruja Jezibaba. La bruja acepta satisfacer el deseo de Rusalka, pero le advierte que esa transformación le va a suponer permanecer muda para siempre.
El Príncipe está de caza en el bosque, con él va el Cazador y todo su séquito, a los que manda a palacio al percibir un ambiente amenazador en el bosque. El Príncipe se encuentra con Rusalka y se enamora de ella y la lleva a su palacio.
Acto II
En el palacio se prepara la boda del Príncipe con Rusalka. El Cuidador de la caza y el Cocinero comentan las novedades. El Príncipe, aunque ama a Rusalka, no deja de permanecer indiferente ante los encantos de la Princesa extranjera, que hace contínuos comentarios acerca del silencio de Rusalka.
Rusalka sufre y este dolor hace que aparezca a su lado el Gnomo que la consuela. Rusalka se da cuenta del error que ha cometido al querer compartir su vida con un hombre. Al final habrá boda, pero entre el príncipe y la Princesa extranjera.
Acto III
Rusalka ha vuelto al lago, pero no puede vivir en él con sus hermanas. Su única posibilidad de recuperar su antigua vida es destruir al hombre que la abandonó. Sin embargo se interpone el amor que siente todavía por él. El Príncipe por su parte, no halla la paz y felicidad en su palacio y vuelve al lago a ver a Rusalka. Cuando se encuentran los dos, el Príncipe recibe el beso de Rusalka, lo que le supone la muerte, sin embargo muere feliz y dichoso en los brazos de su amada.
Probablemente, el aria más conocida de Rusalka de Dvorák, sea la famosa Canción de la luna, del Acto I. En esa aria, Rusalka le pide a la luna que busque al Príncipe y le diga como lo ama. El título en checo es Mesicku na nebi hlubokem,y la traducción es la siguiente: