lunes, 31 de octubre de 2016

ANDRES ELOY BLANCO.......SILENCIO SP








Cuando tú te quedes muda,

cuando yo me quede ciego,

nos quedarán las manos
y el silencio.
              
Cuando tú te pongas vieja,
cuando yo me ponga viejo,
nos quedarán los labios
y el silencio.
              
Cuando tú te quedes muerta,
cuando yo me quede muerto,
tendrán que enterrarnos juntos
y en silencio;
              
y cuando tú resucites,
cuando yo viva de nuevo,
nos volveremos a amar
en silencio;
              
y cuando todo se acabe
por siempre en el universo,
será un silencio de amor
el silencio.
              

http://www.poesiaspoemas.com/andres-eloy-blanco/silencio


NIKOS KAVVADIAS.......POETA DEL MAR SP



Nikos Kavvadias es un personaje muy interesante dentro de la literatura neohelénica, tanto por su biografía como por la repercusión de su escasa obra poética. Y ello porque su vida fue una aventura constante, casi una novela, y su poesía caló en los corazones de los griegos desde el principio, y sobre todo a partir de ser musicada, ya a finales de los 70, con lo que sus versos pasaron a formar parte de la memoria musical de Grecia.
Nació en 1910 en Manchuria, relativamente cerca del fin del continente asiático, donde su padre, como buen griego comerciante, tenía negocios de importación y exportación. Con el estallido de la primera guerra mundial y ante los claros indicios de inestabilidad en la zona, el señor Kavvadias decidió llevar a la familia de vuelta a la patria, a la isla de Cefalonia, por su seguridad, aunque él volvió para vigilar su negocio.
El regreso a Grecia se realizó en el mítico transiberiano, en el que sería primer gran viaje para el pequeño Nikos. A los siete años retornó su padre arruinado moral, física y monetariamente. Moriría un tiempo después, por lo que Nikos comenzó a trabajar como marino profesional (telegrafista), su oficio ya hasta la muerte.
No obstante, las inquietudes culturales y literarias de Kavvadias le acompañaron desde la niñez, y ya en la adolescencia empezó a colaborar con publicaciones juveniles. Estos dos amores suyos, el mar y las letras, hacen de su persona y su obra un sorprendente conjunto, pues lo que en apariencia resulta un oficio trivial encubre a alguien con un enorme conocimiento de arte, literatura, historia, etc. De hecho, se suele decir de él que no es un marino que escribe versos, sino un poeta que se ha dedicado al mar.
Su obra poética, con todo, es poco abundante: se limita a tres colecciones que corresponden a tres momentos diferentes de su vida. La primera es Marabú (1933), que nos muestra a un poeta joven, influido por otros autores, como Baudelaire. Hasta 1947 no saldrá Niebla, obra más intimista, de lenguaje sucinto y significado oscuro. Por último, De través se publicó muy poco antes de  su muerte, en 1975, y es ya la obra del hombre de mar en el otoño de su vida, de la que hace un balance cuando menos amargo y nostálgico. Entre otras muchas colaboraciones, relatos, etc., hay que destacar La guardia, especie de novela de enorme complejidad, que trata muchos de los temas que aparecen de manera sinóptica en sus poemarios.
Y es que, frente a lo que pudiera pensarse, Kavvadias no canta el azul del Egeo, ni la belleza de los paisajes. Muy al contrario, por sus versos desfila la soledad y el desarraigo del marino a miles de kilómetros de su tierra y su gente; los entornos portuarios con las más viles criaturas de la noche: prostitutas, contrabandistas, borrachos…; la sífilis, presente en todos los destinos; personajes atormentados por abominables historias, crímenes o vicios; la pureza del fondo marino frente a la inmundicia de la tierra firme.
Todo ello, en eterna paradoja con el deseo eterno de partir, con la sensación de estar atrapado en un oficio que al mismo tiempo es una pasión e inunda cada verso con su lenguaje propio, algo que constituye una dificultad añadida para su lectura y traducción: términos náuticos, miles de toponímicos y expresiones marineras constelan su obra, junto a numerosas referencias a personajes históricos o literarios, o bien a obras de arte.
Estos temas, junto a su clara defensa de la libertad en unos tiempos en que la guerra arreciaba en España, para más tarde asolar Grecia en los duros años de la ocupación alemana y su posterior guerra civil, hicieron de sus poemas cantos a la rebeldía y al libre pensamiento de los pueblos.
 Su obra poética contiene la naturaleza marina que todo griego lleva encima por herencia y tradición, el deseo de vivir en alta mar, de trazar nuevas rutas y navegar al encuentro de exóticos países, sintiendo siempre la nostalgia de la tierra madre: Grecia.
Hablan los versos de Kavadías de la dureza de la vida marinera, de largos turnos de guardia, de noches mal dormidas en sucios colchones, de extrañas y temibles enfermedades, del olor a pescado, de marineros que cargan y descargan pesadas mercancías y compran whisky y amor en cochambrosas tabernas portuarias tras haberse tatuado en el pecho el nombre de la añorada madre. Versos compuestos con frecuencia a base de nombres de extraños países y ciudades lejanas, de un léxico muy personal que bebe no solamente del griego, sino también del inglés, del francés, del español, del italiano, del árabe... y que en ocasiones resultan ser de difícil lectura hasta para el propio lector griego.

Nikos Kavadías deseó desde joven morir lejos de la patria y reposar en el mar profundo; sin embargo murió en su país, en Atenas, en 1975, sabiendo que se iban a cumplir lοs proféticοs versos que escribió durante su juventud en la última estrofa del siguiente poema:







                                    "Mal du départ"

Seré siempre un ideal e indigno amante
de los largos viajes y los azules mares,
y moriré una tarde, como todas las tardes,
sin rasgar la turbia línea de los horizontes.

Hacia Madrás, Singapur, Argelia y Sfax
partirán como siempre orgullosos los barcos
y yo, inclinado en un despacho ante mapas náuticos
haré sumas en gruesos libros de contabilidad.

Dejaré ya de hablar de lejanos viajes,
mis amigos creerán que ya los he olvidado
y mi madre contenta dirá a quien pregunte:
"Fue un capricho juvenil, pero ahora ya ha pasado...".

Pero mi propio yo una tarde ante mí se alzará
y una razón, como juez despiadado, me pedirá
y esta mano mía indigna que tiembla se armará,
señalará y sin miedo golpeará al culpable.

Y yo que tanto deseé ser enterrado un día
en algún mar profundo de las lejanas Indias,
tendré una muerte común y muy triste
y un entierro como los entierros de muchos hombres.


.



NIEBLA

Anoche cayó la niebla
—se ha perdido el barco guía—
y tú has llegado sin que te esperase
a verme a la timonera.
Vistes toda de blanco, estás empapada,
y en forma de maroma trenzo tu cabello.
Allí abajo, en las aguas de Port Pegassu
siempre llueve por esta época.
Nos acecha el fogonero
con los pies en la cadena del ancla.
No mires nunca las antenas
cuando hay oleaje: te marearás.
Maldice el tiempo el nostramo
y está tan lejos Tocopilla.
Antes que este miedo y esta espera
prefiero el periscopio y el torpedo.
¡Vete! Lo tuyo es la tierra firme.
Viniste a verme pero no me has visto:
estoy ahogado desde medianoche
a unas mil millas de las Hébridas.



CONTRADICCIÓN

Tu amor, una herida y tres gritos.
Chilla la polea al tensarse del otro lado.                     
Muchacha marina de las profundidades –a miles de brazas-
yo te gané a Poseidón jugando a los dados.
Y te eché a un acuario oscuro
cuya sal se desvaneció al secarse.
Pero tú esperas del justo cielo
al hombre de tierra firme, al hechicero, al bandido.
Cuando te fundas en la luz que mereces
y desaparezcas en un claro crepúsculo
sobre una verde alfombra voladora,
se quedará el marino contando piedrecitas blancas.

 http://www.mediterraneosur.es/arte/kavvadias_poemas.html
http://lapasiongriega.blogspot.com/2008/11/nikos-kavvadas.html



domingo, 30 de octubre de 2016

MIGUEL HERNANDEZ...UNA QUERENCIA TENGO POR TU ACENTO


Una querencia tengo por tu acento, 
una apetencia por tu compañía 
y una dolencia de melancolía 
por la ausencia del aire de tu viento.
Paciencia necesita mi tormento, 
urgencia de tu garza galanía, 
tu clemencia solar mi helado día, 
tu asistencia la herida en que lo cuento.
¡Ay querencia, dolencia y apetencia!: 
tus sustanciales besos, mi sustento, 
me faltan y me muero sobre mayo.
Quiero que vengas, flor, desde tu ausencia, 
a serenar la sien del pensamiento 
que desahoga en mí su eterno rayo.
..........
OLEO...Rafael arroyo Fernandez (Baile en una Venta)
MUSICA...Granada (Guitarra clásica española)

https://www.poeticous.com/miguel-hernandez/una-querencia-tengo-por-tu-acento?locale=es



sábado, 29 de octubre de 2016

ROBERT FROST...NOCHE INVERNAL DE UN ANCIANO





Más allá de las puertas, a través de la helada
que cubre la ventana formando unas estrellas
dispersas-, en la sombra, el mundo está mirando
su cara: está vacía la habitación. Y duerme.
La lámpara inclinada muy cerca de su rostro
le impide ver el mundo. Ya no recuerda nada.
Y la vejez le impide recordar en qué tiempo
llegó hasta estos lugares, y por qué está aquí solo.
Rodeado de toneles se encuentra aquí perdido.
Sus pasos temblorosos hacen temblar el sótano:
lo asusta con sus pasos temblorosos: y asusta
otra vez a la noche (la noche de sonidos
familiares ). Los árboles aúllan allá afuera;
todas las ramas crujen. Una luz hay tan sólo
para su rostro, quieta, una luz en la noche
A la Luna confía -en esa Luna rota
que por ahora vale más que el sol- el cuidado
de velar por la nieve que yace sobre el techo,
de velar los carámbanos que cuelgan desde el muro.
Sigue durmiendo. Un leño se derrumba en la estufa.
Despierta con el ruido. Sobresaltado cambia
de lugar. Es la noche. Respira suavemente.
No puede un viejo solo llenar toda una casa,
un rincón de los campos, una granja. No puede.
Así un anciano guarda la casa solitaria,
en la noche de invierno. Y está solo. Está solo.
.........
OLEO...Eric Marette (Rostro de anciano)
MUSICA...Sasha Gryzlov (Polvo en el viento)
..........
https://gamuzza.wordpress.com/2013/04/25/robert-frost-un-misterioso-poeta/




jueves, 27 de octubre de 2016

TOMAS DE IRIARTE...EL GATO,EL LAGARTO Y EL GRILLO



Ello es que hay animales muy científicos

en curarse con varios específicos
y en conservar su construcción orgánica,
como hábiles que son en la botánica,
pues conocen las hierbas diuréticas,
catárticas, narcóticas, eméticas,
febrífugas, estípticas, prolíficas,
cefálicas también y sudoríficas.



En esto era gran práctico y teórico
un gato, pedantísimo retórico,
que hablaba en un estilo tan enfático
como el más estirado catedrático.
Yendo a caza de plantas salutíferas,
dijo a un lagarto: «¡Qué ansias tan mortíferas!
Quiero por mis turgencias semi-hidrópicas,
chupar el zumo de hojas heliotrópicas».



Atónito el lagarto con lo exótico
de todo aquel preámbulo estrambótico,
no entendió más la frase macarrónica
que si le hablasen lengua babilónica;
pero notó que el charlatán ridículo
de hojas de girasol llenó el ventrículo,
y le dijo: «Ya, en fin, señor hidrópico,
he entendido lo que es zumo heliotrópico».



¡Y no es bueno que un grillo, oyendo el diálogo,
aunque se fue en ayunas del catálogo
de términos tan raros y magníficos,
hizo del gato elogios honoríficos!
Sí; que hay quien tiene la hinchazón por mérito,
y el hablar liso y llano por demérito.



Mas ya que esos amantes de hiperbólicas
cláusulas y metáforas diabólicas,
de retumbantes voces el depósito
apuran, aunque salga un despropósito,
caiga sobre su estilo problemático
este apólogo esdrújulo-enigmático.
..........
OLEO...Thérèse Marthe Françoise Cotard-Dupré (La guardesa de ocas)
MUSICA...Cantiga de Amigo (Lirica Galaico-Portuguesa medieval)
...........


http://www.poemas-del-alma.com/tomas-de-iriarte-el-gato-el-lagarto-y-el-grillo.htm




martes, 25 de octubre de 2016

JOSEFINA DE LA TORRE...TODOS LOS DIAS



Todos los días

llama a mi puerta el desconsuelo
Estoy vacía y su eco resuena
por todos los rincones de mi vida.
Se estremece mi sangre
que es un hilo de hielo
al faltarme el calor de tu presencia.
No comprendo el idioma del paisaje;
qué quiere decir sol,
cielo azul
aire.
No comprendo mi ritmo,
ni mi esencia,
ni por qué sigo andando,
respirando,
contemplando a la gente,
a los perros que pasan,
a los pájaros
que mi balcón visitan diariamente.
Ni por qué la mirada,
mis ojos,
abarcan el entorno que me envuelve.
Ya no comprendo nada.
El mundo se me ha vuelto
un compañero extraño
que camina a mi lado
y no conozco.
¿Qué quiere decir vida?
Ya no encuentro
aquel sabor que un tiempo me dejara.
Las palmas de mis manos
se cierran sin calor,
desconsoladas.
Que eran tuyos tu casa y tu paisaje;
que está en ellos la huella de tus pasos,
el hueco de tu cuerpo
Y está la casa llena
de tu recuerdo
..........
OLEO...Dante Gabriel Rossetti (Veronica Veronese) Detalle
MUSICA...Sasha Gryzlov (Violinista en el tejado)
..........

http://www.poemas-del-alma.com/josefina-de-la-torre-todos-los-dias.htm#ixzz49mOzzD1z


JOSEFINA DE LA TORRE (1927)....TU EN EL ALTO BALCON


Tú en el alto balcón de tu silencio,
yo en la barca sin rumbo de mi daño,
los dos perdidos por igual camino,
tú esperando mi voz y yo esperando.

Esclavo tú del horizonte inútil,
encadenada yo de mi pasado.
Ni silueta de nave en tu pupila,
ni brújula y timón para mis brazos.

En pie en el alto barandal marino
tú aguardarías mi llegada en vano.
yo habría de llegar sobre la espuma
en el amanecer de un día blanco.

Pero el alto balcón de tu silencio
olvidó la señal para mi barco.
Y me perdí en la niebla de tu encuentro
-como un pájaro ciego-, por los años.
...........
OLEO...Nuria Braña (Costa Brava)
MUSICA...Night and day Jazz Piano Saxophone
...........
http://webs.ono.com/cidana/escritoras_y_poetas.html



lunes, 24 de octubre de 2016

MARIA TERESA ROCA DE TOGORES...LA MENTIRA ...sp



Sé que me despreciáis; mas no os asombre
que os diga que al hacerlo de tal suerte,

despreciaréis de mí no más el nombre,

pues vivo en el espíritu del ,

y puedo dar la  y dar la muerte.

¡No podéis despreciarme! Que es mi sino
vagar en vuestros pechos siempre errante;

me rechazáis, mas me buscáis sin tino,

pues deparada estoy por el destino

a ser vuestra enemiga y vuestra amante.
Soy amada cual soy aborrecida,
yo sé engendrar el odio y el amor,

mi destreza jamás se vio vencida,

que en las lides más fuertes de la vida

vencer supe la dicha y el dolor.
Queréis huir de mí; pero es en vano,
necesitáis mi astucia y mi poder,

las leyes del honor tengo en mi ,

si yo quiero, ennoblezco al más villano,

y al más noble yo puedo envilecer.
Soy el eje del mundo, y mis antojos
manejan la indulgencia y la maldad;

no debo merecer vuestros enojos

que la verdad no ofrece más que abrojos,

yo soy menos cruel que la verdad.
Sin mí no existiría la esperanza,
doy vida y realidad a la ilusión,

soy el arma mejor de la venganza,

vivo entre la caricia y la acechanza,

después de seros fiel me hacéis traición.
Yo sé resucitar la fe perdida,
que el ser en quien creéis y a quien amáis

me lleva en sus palabras escondida;

si la savia yo soy de vuestra vida,

decidme, pues, ¿por qué me despreciáis?

OLEO...Edward Burne-Jones (el espejo de Venus)
MUSICA...Paco de Lucia (Entre dos aguas)


http://poesiaenlared.bligoo.es/la-mentira
http://www.essentialart.com/cha/Burne_Jones_Mirror_of_Venus.jpg

sábado, 22 de octubre de 2016

JUAN MARCHENA...VUELO SUPREMO


Quiero vivir la vida aventurera 
de los errantes pájaros marinos; 
no tener, para ir a otra ribera, 
la prosaica visión de los caminos
Poder volar cuando la tarde muera 
entre fugaces lampos ambarinos 
y oponer a los raudos torbellinos 
el ala fuerte y la mirada fiera.
Huir de todo lo que sea humano; 
embriagarme de azul... Ser soberano 
de dos inmensidades: mar y cielo,
y cuando sienta el corazón cansado 
morir sobre un peñón abandonado 
con las alas abiertas para el vuelo.
.........
PINTURA...Francoise Collandre
                                              MUSICA...Quadro Nuevo - Jakob Elija
https://www.poeticous.com/julian-marchena/vuelo-supremo?locale=es

miércoles, 19 de octubre de 2016

GONZALO ROJAS...CARTA A HUIDOBRO


 Poca confianza en el XXI, en todo caso, algo pasará,
morirán otra vez los hombres, nacerá alguno

del que nadie sabe, otra física

en materia de soltura hará más próxima la imantación de la Tierra
de suerte que el ojo ganará en prodigio y el viaje mismo será vuelo
mental, no habrá estaciones, con sólo abrir
la llave del verano por ejemplo nos bañaremos
en el sol, las muchachas
perdurarán bellísimas esos nueve meses por obra y gracia
de las galaxias y otros nueve
por añadidura después del parto merced
el crecimiento de los alerces de antes del Mundo, así
las mareas estremecidas bailarán airosas otro
plazo, otro ritmo sanguíneo más fresco, lo que por contradanza hará
que el hombre entre en su humus de una vez y sea
más humilde, más
terrestre.

Ah, y otra cosa sin vaticinio, poco a poco envejecerán

las máquinas de la Realidad, no habrá drogas

ni películas míseras ni periódicos arcaicos, ni
disipación y estruendo mercaderes del aplauso ignomioso, todo eso
envejecerá en la apuesta
de la creación, el ojo
volverá a ser ojo, el tacto
tacto, la nariz éter
de Eternidad en el descubrimiento incesante, el fornicio
nos hará libres, no
pensaremos en inglés, como dijo Darío, leeremos
otra vez a los griegos, volverá a hablarse etrusco
en todas las plazas del Mundo, a la altura de la cuarta
década se unirán los continentes
de modo que entrará en nosotros la Antártica con toda su fascinación
de mariposa de turquesa, siete trenes
pasarán bajo ella en múltiples direcciones a una velocidad desconocida.

 Hasta donde alcanzamos a ver a Jesucristo no vendrá

en la fecha, pájaros

de aluminio invisible reemplazarán a los aviones, ya al cierre
del XXI prevalecerá lo instantáneo, no seremos
testigos de la mudanza, dormiremos
progenitores en el polvo con nuestras madres
que nos hicieron mortales, desde allí
celebraremos el proyecto de durar, parar el sol,
ser como los divinos de repente.
.........
MUSICA...Csárdás - Vittorio Monti (Violin & Piano)
.........

http://www.poemas-del-alma.com/gonzalo-rojas-carta-a-huidobro.htm